Sociedad

Las manifestaciones se reducen en Castilla y León un 13%, más de diez puntos que la caída nacional

Las asociaciones ciudadanas protagonizaron cuatro de cada diez protestas, mientras que los sindicatos convocaron el 31,2 %

Manifestaciones celebradas en Castilla y León
Manifestaciones celebradas en Castilla y León Ical

Después de un 2023 récord en manifestaciones en Castilla y León, con 3.301, la cifra más alta de la historia de la Comunidad, el pasado año se registró una caída del 13,05 por ciento, al contabilizarse 2.870 protestas. Este descenso ha sido mucho más acusado en la Comunidad, dado que a nivel nacional solo fue del 2,40 por ciento, al pasar de 31.715 a 30.955.

Como en los últimos años, las asociaciones ciudadanas volvieron a ganar el protagonismo en la calle y fueron las responsables del 41 por ciento de las manifestaciones convocadas en Castilla y León. En concreto, estos colectivos organizaron 1.177 concentraciones, once menos que el pasado año, mientras que los sindicatos, sumando las convocadas por comités de empresa, estuvieron detrás con 872 concentraciones (+24), que representan el 31,2 por ciento.

Llama la atención el drástico descenso de las manifestaciones convocadas por los partidos políticos, que pasan de 841 a 262 (-579), que suponen el 9,12 por ciento del total. Detrás de esta caída se encuentra la mayor ‘tranquilidad política’, dado que 2023 estuvo marcado por las protestas convocadas a raíz del acuerdo para la amnistía de los líderes independentistas de Cataluña condenados por su participación en el 1-0, así como por el clima electoral debido a las elecciones generales celebradas el 23 de julio.

Además, según datos del Ministerio del Interior recogidos por Ical, sindicatos estudiantiles convocaron 13 manifestaciones, colectivos de inmigrantes (diez), partidos independentistas (seis), asociaciones ecologistas (tres) y otros promotores (503).

Tras el récord alcanzado en 2012, donde la conflictividad laboral, los recortes económicos y el movimiento 15-M dispararon el número de manifestaciones convocadas en Castilla y León hasta las 3.124, esta cifra se fue reduciendo progresivamente hasta las 1.425 de 2017. La tendencia se rompió en 2018 cuando se alcanzaron las 2.333 concentraciones, aunque en 2019 se produjo otro descenso, hasta las 1997. Desde entonces la cifra ha ido creciendo hasta el récord del pasado año. Así, mientras en 2017 se celebraron en la Comunidad una media de 3,90 manifestaciones al día, el pasado año esta cifra se situó en 7,86.

En los últimos años la evolución de la Comunidad ha sido similar la registrada en el conjunto de España, dado que de las 44.233 registradas en el año 2012, se ha producido una clara tendencia a la baja. No obstante, en 2023 se registra una caída del 9,7 por ciento con respecto a 2022, al contabilizarse 31.715.

Por provincias, Burgos se situó a la cabeza con 906 (31,56 por ciento), por delante de las 677 de Valladolid (23,58 por ciento) y las 373 celebradas en León (12,99 por ciento). Después se encuentra Salamanca, con 250 (8,71 por ciento); Segovia, con 208 (7,24 por ciento); Ávila, con 183 (6,37 por ciento) y Zamora, con 123 (4,28 por ciento). Por debajo del centenar se situaron Palencia, con 90, y Soria, que sumo 60.

Motivaciones

El 33,7 por ciento de las movilizaciones fueron contra medidas legales o políticas (697), mientras que los asuntos laborales (638), representaron el 22,2 por ciento. Los asuntos internaciones se convirtieron en la tercera causa con 204 (7,1 por ciento), por delante de reivindicaciones vecinales, con 173 (6 por ciento) y cuestiones sanitarias, con 140 (4,8 por ciento). Contra la violencia machista se convocaron 83 manifestaciones, 68 en defensa de los derechos humanos y 49 por asuntos educativos.

Como en los últimos años, las manifestaciones con motivo del Día Internacional de la Mujer (8 de marzo) y el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres (25 noviembre) también sacaron a miles de castellanos y leoneses a la calles. También tuvo una respuesta masiva la protesta convocada en noviembre por los sindicatos con motivo del Día del Trabajador, que en esta ocasión congregó en las calles y plazas de la Comunidad a unas 10.000 personas.

Pero además, de estas protestas, el 1 de diciembre unas 15.000 personas salieron a las calles de Ponferrada en una ‘marea blanca’ para reclamar mejoras en el área de Oncología del Hospital del Bierzo, así como más profesionales para otras especialidades y mejoras en todo el ámbito sanitario del área del Bierzo y Laciana. Otras manifestaciones con gran repercusión fueron las tractoradas de primeros de año, muchas convocadas al margen de las organizaciones profesionales agrarias, que colapsaron carreteras y ciudades.

Por último, por meses, mayo se situó en cabeza con 351, por delante de febrero (366), abril (344), octubre (261), noviembre (257) y enero (244) . Por el contrario, julio (126), diciembre (128),,agosto (148), junio (199), septiembre (208) y marzo (240) fueron los meses con más calma social.