Cultura

Mañueco destaca el proyecto de la Casa Delibes como ejemplo del compromiso de la Junta con la difusión y preservación del patrimonio literario y humanístico

El presidente asegura que la vida y la obra del universal escritor vallisoletano constituyen un homenaje a la lengua y representan uno de los legados culturales más valiosos de Castilla y Leónf

El presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco; el consejero Gonzalo Santonja; y el alcalde de Valladolid, Jesús Julio Carnero, junto a la familia Delibes, en la inauguración de la Casa del universal escritor
El presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco; el consejero Gonzalo Santonja; y el alcalde de Valladolid, Jesús Julio Carnero, junto a la familia Delibes, en la inauguración de la Casa del universal escritorRubén CachoIcal

El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha participado en el acto de inauguración de la Casa Delibes, un proyecto expositivo permanente ubicado en el Palacio del Licenciado Butrón de Valladolid, que rinde tributo a la vida y obra de Miguel Delibes, una de las figuras más universales de la lengua española.

La iniciativa ya es una realidad, después de que la Junta firmase un acuerdo con la Fundación Miguel Delibes, hace dos años, mediante el cual se cedieron más de 10.000 enseres y documentos personales del escritor. Con la apertura de la Casa Delibes, el Ejecutivo autonómico refuerza su compromiso con la difusión y preservación del patrimonio literario y humanístico de la Comunidad.

Se trata de un importante recurso turístico y cultural gratuito, moderno y abierto a todos, que constituye una referencia esencial para el conocimiento de la figura, la vida y la obra del autor vallisoletano. Además, este espacio permitirá tanto a investigadores como a especialistas consultar documentos originales y a lectores y admiradores, descubrir de forma didáctica la dimensión humana y literaria de Delibes.

Fernández Mañueco ha destacado que con la apertura de la Casa Delibes la Junta ha cumplido con una deuda de gratitud hacia el autor y su familia, herederos de un legado inmenso y guardianes de su memoria a través de la Fundación, cuyo trabajo cuenta con el firme respaldo del Gobierno autonómico.

El presidente de la Junta ha subrayado también que el Palacio del Licenciado Butrón, sede del Archivo General de Castilla y León, ofrece el marco idóneo para recrear el personaje, acercándolo a los visitantes de manera muy visual, a través de tres espacios que expresan tres de sus facetas principales.

El primero ofrece la verdadera 'casa de Delibes', con su salón, despacho y dormitorio, un entorno íntimo que refleja la riqueza vital y la diversidad de facetas del autor: escritor, periodista, dibujante, caricaturista, intelectual, cazador, pescador, ecologista, paseante y ciclista, entre otras. El segundo espacio se ha dedicado a su profunda relación con la naturaleza y el medio rural, que Delibes supo retratar con sensibilidad y autenticidad, ayudando a comprender y amar Castilla y León. Y por último, el tercer ámbito se centra en el escritor y su obra, a través de libros, documentos, fotografías, premios y objetos personales que permiten conocer su proceso creativo y su compromiso ético e intelectual.

Finalmente, Fernández Mañueco ha señalado que la vida y la obra de Miguel Delibes constituyen un homenaje permanente a la lengua castellana, escrita y hablada con autenticidad, y representan uno de los legados culturales más valiosos de Castilla y León.

Por su parte, el alcalde de Valladolid, Jesús Julio Carnero, aseguró que “este es un sueño perseguido desde hace muchos años por distintas instituciones y entidades, y hoy todo ha cogido forma”, comentó respecto a lo que considera “un día de inmensa celebración”.

Tras recordar la puesta en marcha de las seis Rutas Delibes por toda la provincia cuando él estaba al frente de la Diputación de Valladolid, y apuntar que el Palacio del Licenciado Butrón forma parte de la Ruta del Hereje puesta en marcha por el consistorio, Carnero agradeció el trabajo realizado por la familia a través de la Fundación Miguel Delibes y la Junta, hasta lograr que la Casa Delibes sea una realidad.

Alfonso Fernández Mañueco, Jesús Julio Carnero, Conrado Íscar y dos de los hijos de Miguel Delibes observan algunas de las piezas de la "Casa Delibes"
Alfonso Fernández Mañueco, Jesús Julio Carnero, Conrado Íscar y dos de los hijos de Miguel Delibes observan algunas de las piezas de la "Casa Delibes"Rubén CachoIcal

Además, el regidor aprovechó su intervención para reivindicar al Gobierno de España que ponga “de una vez” al aeropuerto de Valladolid el nombre de Miguel Delibes, como Granda ha hecho con Federico García Lorca o Almería con Miguel Hernández. “Quienes tengan que dar el paso que lo den, que ya es hora, por favor”, subrayó.

En nombre de la familia Delibes, habló el primogénito, Miguel Delibes de Castro, y señaló que esta esta la sexta “Casa” de Delibes en Valladolid, y recordó las otras estancias en las que había vivido el universal escritor.

Tras repasar todos los domicilios donde vivió el escritor, desde su nacimiento en la Acera de Recoletos, hasta su traslado siendo aún lactante a la calle Colmenares, para pasar luego por Filipinos, Paseo de Zorrilla y Dos de Mayo, donde murió. “Cada domicilio era el destilado de los anteriores, y en todas partes flotaba el recuerdo y la imagen de Ángeles, la señora de rojo sobre fondo gris. Las casas más recientes aportan más rescoldo que las antiguas. Esta sexta casa hereda sobre todo la última, pero muestra cosas de todas las anteriores”, resumió antes de agradecer la “voluntad, tenacidad y esfuerzo de la Junta, en concreto de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte que dirige Gonzalo Santonja, para sacar este proyecto adelante.

Miguel Delibes de Castro también palabras de cariño para el expresidente de la Junta, Juan Vicente Herrera, y el exalcalde de Valladolid, Francisco Javier León de la Riva, quienes dijeron a la familia, en esa primavera de 2010, al fallecer su padre, que era necesario crear una Casa Delibes: “Nos advirtieron de que ni el difunto, ni el duelo, ni su legado eran nuestros, sino que pertenecían a toda la sociedad. Intentaron dar los primeros pasos de este proyecto pero la profunda crisis económica que atravesaba el país lo imposibilitó”.

Por este motivo, subrayó que “Delibes debe ser de todos” y que “su casa debe estar a disposición de todo el mundo que lo admira y quiere”. “Él vivió en sus personajes, como dijo al recibir el Premio Cervantes, y su casa es la de ellos”, recordó. Además, reconoció que la familia, “junto a la innegable y gran alegría por la inauguración, experimenta un cierto desconsuelo rayano en la tristeza, puesto que “durante quince años su casa permaneció tal y como él la dejó, y desmantelar sus habitaciones ha sido como arrancar la postilla de una herida que ha vuelto a sangrar”. “Los Delibes experimentamos hoy, ante el desabrigo de las viejas habitaciones de la casa de Dos de Mayo, una dolencia de melancolía por la ausencia del aire de su viento. Hemos accedido a compartirlo muy a sabiendas, plenamente convencidos de lo que hacíamos”, añadió antes de aplaudir que el trabajo de la Junta en los dos últimos años haya permitido abrir la casa museo “en un tiempo récord para cómo funciona la administración”.