
Sociedad
Medina de Rioseco llora la muerte de Rafael Peralta, símbolo del toreo a caballo y el campo bravo
El Ayuntamiento de esta localidad vallisoletana ha decretado un día de luto oficial y suspende la celebración de actos municipales en homenaje del gran rejoneador sevillano, Hijo Adoptivo de la Ciudad de los Almirantes

Hondo pesar en el mundo de la tauromaquia, que llora a Rafael Peralta, el mítico rejoneador sevilla de La Puebla del Río, e Hijo Adoptivo del municipio vallisoletano de Medina de Rioseco, donde también están sintiendo profundamente su fallecimiento en la capital andaluza a los 92 años, a causa de una severa neumonía, según informan desde el consistorio riosecano.
"Con su pérdida, el mundo del toreo despide a una de sus figuras más emblemáticas, un hombre que deja una huella indeleble dentro y fuera de los ruedos", precisa la nota, que señala que la capilla ardiente se abrirá en la tarde de este viernes en el salón de Plenos del ayuntamiento cigarrero.
Nacido el 4 de junio de 1933, Rafael Peralta debutó como rejoneador en 1957 en la localidad sevillana de Constantina.
Apenas un año después se presentó en la Real Maestranza de Sevilla con toros de Concha y Sierra, y en 1959 participó por primera vez en la Feria de San Isidro de Madrid, compartiendo cartel con figuras como Julio Aparicio, Manolo Vázquez y Curro Girón ante reses de Sánchez Cobaleda.
Su carrera fue fulgurante. Muy pronto se posicionó en los primeros puestos del escalafón y se convirtió en asiduo de las grandes ferias. Junto a su hermano Ángel integró el célebre cuarteto de 'Los Jinetes del Apoteosis', junto con Álvaro Domecq y José Samuel Lupi, una generación de jinetes que marcó un punto de inflexión en el auge del toreo a caballo.
Entre 1970 y 1975 protagonizó 548 festejos y cortó 1.788 orejas, siendo líder del escalafón en los años 1972 y 1973. Su estilo se caracterizaba por cargar la suerte al pitón contrario y por su maestría en los pares al quiebro y a dos manos. Su trayectoria profesional se extendió durante 44 temporadas, manteniéndose vigente en las principales plazas hasta bien entrada la década de los 90.
También dejó su impronta en el campo como ganadero. Desde 1953 conservó el encaste Contreras, primero bajo su nombre y más adelante como Hermanos Peralta. En su yeguada, Agrícola Peralta, se dedicó a la cría de caballos de pura raza Española y de estirpe cartujana, muchos de los cuales triunfaron en el rejoneo y, actualmente, en distintas competiciones ecuestres.
Polifacético y apasionado de la cultura andaluza, en 1977 grabó el disco 'Entre dos yeguas'. Fue distinguido con la Llave de la SGAE como autor de composiciones y letras flamencas. Asimismo, impulsó el proyecto turístico Rancho El Rocío, pionero en el turismo de convenciones en la provincia de Sevilla.
Su compromiso social también fue notorio. Fue impulsor del Festival a beneficio de Cáritas en Sevilla y, durante medio siglo, organizó de forma ininterrumpida el Festival de la Casa Asilo Sancti Spiritu y Santa Ana de Medina de Rioseco (Valladolid), de donde era Hijo Adoptivo.
Hermano de la Hermandad del Baratillo de Sevilla y número uno de la Hermandad Sacramental de La Puebla del Río fue condecorado en 2002 con la Cruz de Oro de la Orden Civil de la Solidaridad Social, otorgada por el Ministerio de Trabajo y entregada por la reina Sofía.
"Con la muerte de Rafael Peralta, desaparece no solo un símbolo del campo bravo y del caballo sino de la cultura andaluza, con un legado que permanecerá vivo en la memoria de futuras generaciones", concluye la nota del Ayuntamiento de La Puebla del Río que lo declaró Hijo Predilecto de la Villa junto a su hermano Ángel
✕
Accede a tu cuenta para comentar