Cargando...

Economía

El paro baja un 0,16% en septiembre en Castilla y León

El desempleo desciende en el último año un 5,10% en la Comunidad

Una camarera atiende a los clientes en un establecimiento EUROPA PRESSEUROPAPRESS

El número de desempleados descendió en septiembre en Castilla y León en 156 personas, lo que supone una caída del 0,16 por ciento sobre el mes de agosto. El comportamiento de la Comunidad fue similar al registrado a nivel nacional, donde el paro total registrado se situó en 2.421.665, tras una caída del 0,20 por ciento.

De esta forma, es la primera vez que el paro desciende en este mes desde el año 2007, exceptuando el periodo de la pandemia. El número de desempleados en la Comunidad se situó así en 98.023 personas, según los datos publicados hoy por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Por el contrario, en términos interanuales desempleo registró una caída en la Comunidad del 5,10 por ciento, dado que en los últimos 12 meses un total de 5.273 castellanos y leoneses abandonaron las listas del paro. A nivel nacional y respecto a septiembre de 2024, el paro cayó en 153.620 personas, lo que supone un 5,97 por ciento menos de desempleo.

Por comunidades, el paro registrado en septiembre baja en nueve. Las mayores caídas en cifras absolutas se producen en Cataluña (-5.293), Canarias (-4.842) y Comunidad Valenciana (-2.739). El paro en septiembre sube en las ocho comunidades restantes, encabezadas por Andalucía (7.116), Galicia (3.394) y Principado de Asturias (1.219).

Por provincias, el comportamiento fue desigual en términos interanuales. Así, el paro subió un 2,13 por ciento en Ávila, que sumó 166 desempleados más, un 1,38 en Salamanca (217); un 1,07 en Zamora (84) y un 0,34 por ciento en Palencia (20). Por el contrario, la provincia de Valladolid lideró las caídas con un 1,83 por ciento y 391 parados menos, por delante de Segovia, con un 1,78 por ciento (-80) y Burgos, con un descenso del 0,93 por ciento (-120). En la provincia de León la caída fue del 0,25 por ciento (-50) y en Soria del 0,08 (-2)

Por otra parte, en términos interanuales las reducciones fueron generalizadas en la Comunidad. Así, el paro bajó un 6,53 por ciento en Salamanca, hasta situarse la cifra total en 15.954 desempleados; un 6,43 en Zamora (7.912); un 5,5 por ciento en Segovia (4.405); un 5,42 en León (19.777); un 5,37 por ciento en Burgos (12.734), un 5,16 en Ávila (7.946); un 4,43 por ciento en Valladolid (20.957) y un 3,87 por ciento en Soria (2.409). En la provincia de Palencia no se registraron variaciones y la cifra se mantiene en 5.929 parados.

En relación a los sectores, de los 98.023 parados existentes en Castilla y León, 70.794 corresponden al sector servicios (72,22 por ciento), 10.015 no trabajaron nunca (10,21 por ciento), 7.952 pertenecen a la industria (8,11 por ciento), 5.701 a la construcción y 3.561 al sector primario. Por sexo, 59.407 son mujeres (60,6 por ciento) y 38.616 son hombres (39,4 por ciento). Por edad, los menores de 25 años representan el 8,22 por ciento al suponer 8.067 del total de desempleados de Castilla y León.

Contratos

Por otro lado, en septiembre se firmaron en la Comunidad 70.639 contratos, un 35,64 por ciento más que en agosto. En el conjunto del país se produjo una subida del 47,48 por ciento, al signarse 1,5 millones más. Igualmente, en la tasa interanual, tanto Castilla y León como el conjunto de España, registraron más contratos firmados que en septiembre de 2024: 1.751 más en la Comunidad (+2,54 por ciento) y 120.90 en el conjunto del país (+8,49 por ciento).

De los 70.639 contratos firmados en la Comunidad, 25.925 fueron indefinidos y 44.714 temporales, mientras que en España, los nuevos contratos indefinidos fueron 663.825 y los temporales 869.948.

Por último, en relación a los beneficiarios de las prestaciones por desempleo, relativos a agosto, dado que la cifra se refiere siempre al mes anterior, en Castilla y León alcanzaron las 60.322 personas, de las que 39.494 tienen una prestación contributiva, 20.290 un subsidio y 538 se benefician de la renta activa de inserción.

Afiliados a la Seguridad Social

Por otra parte, el número de afiliados a la Seguridad Social descendió un 0,10 por ciento en Castilla y León en el mes de septiembre, cuando la Comunidad cerró el dato con 999.129 inscritos más que en agosto. Mientras la media del país anotó un repunte del 0,15 por ciento, con 31.462 afiliados nuevos, lo que supuso alcanzar los 21,69 millones de afiliados, uno de los mejores septiembres de la serie histórica, según lo ponen de manifiesto los datos publicados hoy por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y recogidos por la Agencia Ical.

Si bien, sobre el dato de hace un año, Castilla y León anotó un aumento del 1,47 por ciento, en este caso también inferior a la media del país del 2,36 por ciento. En concreto, sumó 14.436 afiliados, que en el caso de España fueron 499.459, lo que permitió 56.700 ocupados más que en el mes anterior.

En la Comunidad, el 81,6 por ciento de los afiliados se correspondió con el régimen general, con 815.828 personas, mientras que el 18,4 por ciento restante fue autónomo, con 183.293. El régimen especial de Minería del Carbón se cerró con siete afiliados. Por lo que respecta al general, incluye el Sistema Especial Agrario, con 18.174 efectivos, y el Sistema Especial Hogar, con 13.626.

Provincias

Por provincias, y en cuanto a la variación mensual, todas experimentaron caídas, excepto Valladolid y Burgos. En la primera, el dato subió un 0,91 por ciento sobre agosto, con 2.106 afiliados nuevos, hasta los 234.656. Mientras, la provincia burgalesa experimentó una subida del 0.31 por ciento, con 491 afiliados más, hasta los 159.013.

El mayor descenso se observó en la provincia de Ávila, con un retroceso del 2,34 por ciento, al perder 1.398 afiliados, con lo que cerró el mes con 58.305. Le siguió Segovia, donde el dato se contrajo un 1,45 por ciento, con una pérdida de 1.033 afiliados, hasta los 70.021.

En Palencia, el dato cayó un 0,69 por ciento, con 470 efectivos menos, hasta los 67.697; en Zamora, un 0,45 por ciento, con 287 menos, hasta los 62.984; en León, un 0,22 por ciento, 384, hasta los 171.881; y en Soria y Salamanca los datos se mantuvieron, con tímidos descenso del 0,05 por ciento, en el primer caso, y del 0,01 por ciento, en el segundo, lo que se tradujo en 22 y 17 afiliados menos. Estas provincias cerraron el mes con 42.780 y 131.792 afiliados, respectivamente.

Por lo que respecta a la variación interanual, todas las provincias vieron crecer sus cifras salvo Soria, donde cayeron un 0,22 por ciento, con 95 afiliados por debajo. Las mayores subidas correspondieron a Segovia (3,05 por ciento), Salamanca (2,05 por ciento) y Burgos (1,81 por ciento). En Palencia el dato subió un 1,45 por ciento; Valladolid el dato subió un 1,11 por ciento; en Zamora, un 1,06 por ciento; en Ávila, un 1,13 por ciento; y en Palencia, un 0,97 por ciento.

Valoraciones

La Junta de Castilla y León defendió que la “estabilidad” política del Gobierno de Alfonso Fernández Mañueco, junto a unas medidas que “funcionan” y acompañan a los empresarios y una fiscalidad favorable, permiten seguir teniendo “esperanzas” de que el empleo siga creciendo en la Comunidad.

Así lo trasladó en declaraciones recogidas por Ical el gerente del Servicio Público de Empleo de Castilla y León, Jesús Blanco, tras conocerse que el número de desempleados descendió en septiembre en 156 personas en la Comunidad, lo que supone una caída del 0,16 por ciento sobre el mes de agosto, lo que dejó la cifra total en los 98.023. Además, la afiliación se redujo en 1.014 trabajadores el pasado mes, hasta los 999.129 personas.

En ese sentido, el gerente del Ecyl aseguró que el trabajo hecho por la Junta ha dado “sus frutos” puesto que “nunca” un mes de septiembre había terminado con menos de 100.000 desempleados en la Comunidad. Además, remarcó que se han producido descensos tanto en términos intermensuales, como interanuales.

Igualmente, destacó que en lo que va de año 34 personas al día han dejado las listas del paro y han encontrado un trabajo, lo que arroja 5.000 desempleados menos. Además, remarcó que en el último año unas 3.000 personas lograron un empleo en la Comunidad, con una reducción de la “brecha de género” y un dato “positivo” de paro juvenil.

Por otra parte, el gerente del Ecyl hizo hincapié en que la contratación sigue creciendo y en el aumento de la estabilidad laboral puesto que los contratos temporales presentan porcentajes “muy favorables” en relación a la media nacional. Con ello, señaló la afiliación en términos interanuales sigue aumentando, con 54 meses consecutivos de aumento, lo que se traduce en 14.000 inscritos más en las listas de la Seguridad Social.

Finalmente, Jesús Blanco reconoció que todavía más de 98.000 personas siguen buscando trabajo y no lo encuentran por lo que destacó la apuesta de la Junta por adaptar el Ecyl a las nuevas circunstancias del mercado laboral y a los cambios tecnológicos, para acompañar y formar a los parados.

Por otra parte, la vicesecretaria general de Políticas Públicas de UGT en Castilla y León, Antonia Isabel Guerrero, apostó por invertir en políticas de empleo “eficientes” para combatir el desempleo de larga duración e incrementar la empleabilidad de las personas paradas, según informó en un comunicado recogido por la Agencia Ical.

Sin embargo, Guerrero señaló que “en general, los datos reflejan un buen estado del mercado laboral” en la Comunidad, “con un ritmo de crecimiento estable”. No obstante, expuso que “todavía quedan desafíos como el paro de larga duración, mejorar la legislación en cuanto a despidos y la reducción de la jornada laboral, que traería mayor estabilidad y crecimiento económico”.

Igualmente, el sindicato apela a la “influencia” de la reforma laboral en los datos conocidos hoy, que “sigue reflejándose positivamente”, con un descenso de 156 personas desempleadas en la Comunidad en septiembre, gracias a la “situación de bonanza económica”, que ha motivado que el número de personas paradas este mes “sea el menor desde un mes de septiembre desde 2006” y “marca una tendencia positiva para Castilla y León que se mantiene durante más de un año”.

Por último, UGT hizo hincapié en el sector servicios, cuyos datos se han visto marcados por el final de la temporada. Al respecto, reclamó una política activa de empleo “destinada específicamente a este colectivo”. “La última reforma laboral marcó un punto de inflexión al introducir un cambio en el tratamiento contractual, creando un empleo de mayor calidad que se está viendo reflejado en la evolución de los datos de los últimos meses”, sostuvo. Pese a esta “notable mejoría”, añadió, el número de personas desempleadas “sigue siendo elevado y debe seguir reduciéndose”.