
Medio Ambiente
El Parque Regional de la Sierra de Gredos recibe dos nuevos ejemplares de quebrantahuesos
El objetivo constituir un núcleo fundador de la especie en el Sistema Central

La Junta de Castilla y León, en colaboración con la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos, ha procedido hoy a la recepción de dos nuevos ejemplares de quebrantahuesos en el Parque Regional de la Sierra de Gredos. Se trata de un macho y una hembra que nacieron el pasado febrero en el Centro de Cría en Aislamiento Humano (CRIAH) y que, tras completar de manera satisfactoria el proceso de cría y aclimatación, ya están preparados para afrontar su nueva vida en libertad.
El acto ha contado con la presencia del consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Carlos Suárez-Quiñones, junto con el director general de patrimonio natural y política forestal de Castilla y León, José Ángel Arranz, y el director general de Medio Natural del Gobierno de Aragón, Alfonso Calvo.
Estos nuevos ejemplares, a los que se ha dado el nombre de Tormes y Gloria, han sido trasladados al parque regional Sierra de Gredos (Ávila) desde el parque nacional de Ordesa y Monte Perdido (Huesca) y recibidos en el municipio de Navalperal de Tormes para su posterior traslado al paraje conocido como Risco Redondo, en el pueblo de Zapardiel de la Ribera. Allí han sido objeto de una revisión veterinaria como paso previo antes de ser trasladados a la plataforma-jaula en la que permanecerán durante los próximos 30 días antes de su puesta en libertad en la Sierra de Gredos
A la abulense Sierra de Gredos han llegado ya en los últimos tres años nueve ejemplares de quebrantahuesos con el objetivo de alcanzar al menos la veintena de ejemplares cuando el programa concluya en 2027.
Este proceso de reintroducción que desarrolla la FCQ, como beneficiaria del proyecto LIFE ‘Corredores Ibéricos por el Quebrantahuesos’ (LIFE20/ES/NAT/001363), que se extenderá hasta el año 2027, cuenta con cofinanciación de la Comisión Europea, los gobiernos autonómicos de Castilla y León, Aragón, Asturias y Cantabria, así como del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y Endesa.
La Junta de Castilla y León apoya económicamente este proyecto con 70.000 euros para cofinanciar las acciones que la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos desarrolla en el parque regional de la Sierra de Gredos y en la vertiente leonesa del parque nacional de los Picos de Europa.
Los objetivos del proyecto, que se fundamenta en la cooperación interregional, pasan por el desarrollo de buenas prácticas destinadas a recuperar la especie y a mejorar el escenario ecológico y social en el que tendrá lugar esta recuperación mediante el impulso de la conservación de la biodiversidad como herramienta de desarrollo rural. Así, se potenciarán diversas actuaciones para el desarrollo del ecoturismo o para el refuerzo de la Red Natura 2000.
De forma específica, este proyecto tiene como objetivo la reintroducción del quebrantahuesos en la Sierra de Gredos, esperando tener 1-2 parejas territoriales y una población de al menos 20 aves al final del proyecto. En cuanto al núcleo de quebrantahuesos del parque nacional de los Picos de Europa, el objetivo del proyecto es consolidar la población reintroducida mediante la suelta de nuevas aves. Al final del proyecto se espera tener 3-4 parejas y una población de 35 aves.
El quebrantahuesos sigue estando catalogado como “vulnerable”, según la Lista Roja Europea de especies amenazadas, y en España está declarado como especie “en peligro de extinción” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. El presente proyecto LIFE pretende dar freno a la pérdida de biodiversidad en la Unión Europea vinculada a la extinción de numerosas especies valiosas en el territorio comunitario a lo largo de los siglos XIX y XX.
La recuperación del quebrantahuesos en la Sierra de Gredos es un proyecto a medio plazo en el que son necesarios varios años de trabajo continuado, para que finalmente se pueda obtener una población estable y autosostenible en un nodo estratégico para la conectividad entre las distintas poblaciones ya existentes.
✕
Accede a tu cuenta para comentar