Sociedad

¿Qué secretos esconde la Plaza Mayor de Salamanca?

Se trata de uno de los monumentos más visitados de España

Plaza Mayor de Salamanca
Plaza Mayor de SalamancaLa Razón

Qué la Plaza Mayor de Salamanca es la bella de España lo saben hasta en la luna. Qué la Plaza Mayor de Salamanca es uno de los monumentos más visitados de nuestro país es otra realidad patente. Qué la Plaza Mayor de Salamanca es el centro neurálgico y de reunión de los salmantinos, también es algo sabido por todo el mundo. Pero este espacio esconde muchos secretos que no todo el mundo conoce.

El 10 de marzo de 1729 se iniciaban las obras de un edificio que con el paso de los años se ha convertido en un referente patrimonial de España. El diseño es del arquitecto Alberto Churriguera (pabellones Real y de San Martín) y posteriormente continuada por otros con pocas modificaciones respecto al proyecto inicial.

El monumento barroco nació de forma natural en una campa en la que se comerciaba, junto a la antigua Puerta del Sol de la muralla salmantina y, por encontrarse allí la iglesia de San Martín, fue conocida desde el siglo XV como plaza de San Martín. Esta plaza era casi cuatro veces más grande que la actual y se extendía no solamente por la actual plaza, sino que comprendía la plaza del Mercado, la del Corrillo y la del Poeta Iglesias, siendo considerada como «la plaza más grande de la cristiandad», en la cual se realizaban simultáneamente todas las fiestas y mercados.

En 1724 se segregó de la plaza primitiva y se comenzó a construir una plaza al estilo de la de Madrid, por el arquitecto Alberto de Churriguera, trasladándose a ella la Casa Consistorial, lo que le dio el rango de plaza Mayor. En la primera fase, hasta el año 1735, se levantan dos de los lados del ágora salmantina. Posteriormente surgen problemas de propiedad y de dimensiones, y la construcción de los otros dos lados se retrasa hasta 1750. Muerto Churriguera, terminó la obra Andrés García de Quiñones en el año 1755.

Curiosidades

- El promotor de la construcción fue el corregidor Rodrigo Caballero de Llanes, que consiguió el permiso de Felipe V.

- No es un cuadrado perfecto (es un cuadrilátero irregular) y ninguna de sus fachadas mide lo mismo.

- El material principal y característico de la Plaza Mayor es la piedra franca de Villamayor, que aporta su color y textura particular a los principales monumentos salmantinos.

- Fue declarada monumento histórico-artístico de carácter nacional el 21 de diciembre de 1973.

- Los lados de la Plaza se conocen como "pabellones" o "lienzos". Los primeros en construirse fueron el Pabellón Real, y después el de San Martín.

- La Plaza Mayor de Salamanca tiene 88 arcos de medio punto, 12 entradas y 274 balcones.

- Los arcos de la Plaza se alternan con medallones esculpidos que representan personajes destacados de la historia de España.

- Los soldados de Napoleón mutilaron las narices de muchas de las efigies de los medallones durante la ocupación de la ciudad durante la Guerra de la Independencia.

- Pueden observarse dos hornacinas vacías en el balcón central del Ayuntamiento. Albergaron los bustos del rey Carlos IV y de su esposa Maria Luisa, y fueron retirados durante la Revolución “Gloriosa” de 1868. Después se colocaron los bustos de Alfonso XII y su madre Isabel II. Estos desaparecieron durante la Segunda República.

- Existen túneles de servicio que recorren el perímetro de la Plaza Mayor, aunque hoy se encuentran tapiados para seguridad de los locales comerciales.

- La Espadaña no se colocó hasta 1852, casi cien años después de la fecha oficial del fin de las obras.

- Las campanas de la espadaña también son cuatro y tienen nombre: Romana, Satinay, Bentula y Esquilonada.

- Se han llegado a celebrar corridas de toros en la Plaza Mayor con un aforo de casi 20.000 asistentes.

- La Plaza Mayor ha sido escenario de más de 40 películas.

- Son habituales los conciertos multitudinarios (y bulliciosos) y la celebración de eventos masivos como la Nochevieja Universitaria.

A la plaza, que cuenta con la consideración de Bien de Interés Cultural, Miguel de Unamuno la definió de la siguiente forma: «Es un cuadrilátero. Irregular, pero asombrosamente armónico».