Cargando...

Patrimonio

Salamanca, a la vanguardia en la protección de restos arqueológicos

La Facultad de Geografía e Historia acoge el VIII Congreso internacional "El arte de las sociedades prehistóricas"

Este grabado representación muestra un protomos de caballo,realizado mediante técnica de piqueteado. Sus medidas son 12cm.4 cms, longitud máxima (entre el hocico y el final de la crinera),6 cm. Es el équido de menor tamaño hallado en Siega Verde VicenteIcal

La Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Salamanca acoge este miércoles el VIII Congreso internacional ‘El arte de las sociedades prehistóricas’.

Un foro que inauguraba el alcalde salmantino, Carlos García Carbayo, quien destacaba en su intervención el importante trabajo de los arqueólogos en la puesta en valor de espacios de la ciudad como el cerro de San Vicente, el parque del Botánico, el Pozo de Nieve, el centro de interpretación de las Murallas y la cueva de Salamanca.

"Su labor incansable y comprometida ha permitido que la capital sea un ejemplo” en cuanto a la catalogación y protección de esos restos", decía el primer edil durante la inauguración de esta jornada en la que también participaron la vicerrectora de Cultura, Patrimonio, Sostenibilidad y Desarrollo de Campus de la Usal, Matilde Olarte; el decano de la Facultad de Geografía e Historia, José Luis de las Heras; y la organizadora del congreso, la profesora Olivia Rivero.

García Carbayo ponía en valor que Salamanca tiene la “inmensa fortuna” de contar con un yacimiento Patrimonio de la Humanidad como es el de Siega Verde, un recurso turístico "de primer orden que engrandece aún más nuestra provincia”.

Asimismo, hacía referencia a otros dos yacimientos de gran valor declarados el pasado año por la Junta de Castilla y León como Bien de Interés Cultural. En concreto, se refería a los que acoge el paraje de La Salud, a orillas del río Tormes. Uno paleolítico, compuesto por grabados en los que, al igual que en Siega Verde, se usó la técnica del piqueteado y la incisión. Y otro post-paleolítico con una serie de pinturas y también grabados.

"En ambos casos nos encontramos representaciones geométricas, de animales y antropomorfas que fueron descubiertas hace muy pocos años. Concretamente en 2007”, apuntaba Carbayo.

Finalmente, avanzaba que están trabajando en una mayor protección de este arte rupestre de la mano de la Junta, y recordaba que el pasado año solicitó al Ministerio de Turismo tres millones de fondos europeos para convertir los antiguos túneles militares de la zona denominada como El Polvorín, próxima a los yacimientos, en un una estación de arte rupestre con un centro de interpretación. También se incluye el vallado de las 88 hectáreas donde se encuentran las pinturas y grabados.

“La protección de estos yacimientos es una prioridad, ya que esa muestra de arte rupestre a las puertas de la capital cierra un círculo que continúa con el origen de la ciudad en el cerro de San Vicente, y finaliza con el traslado de la población al Teso de las Catedrales, germen de la Salamanca que conocemos hoy en día”, concluía.