
Cultura
La villa romana en las Cuevas de Soria se convierte en un club de lectura con Carmelo Romero
El autor soriano inaugura esta actividad, organizada por la Diputación Provincial y el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua

El Museo de Magna Mater de la villa romana La Dehesa en las Cuevas de Soria se convirtió hoy en un club de lectura, donde el historiador y escritor soriano Carmelo Romero mantuvo un coloquio con los participantes en torno a su novela ‘El fin de un mundo’ (Pepitas de calabaza & Los aciertos, 2024).
Romero y los participantes en clubes de lectura de la provincia conversaron sobre cómo se produjo el fin del mundo agrario tradicional en los años 60, que era “milenario”, y que fue muy “abrupto”, según el autor. De este modo, el autor realizó una radiografía de una sociedad, la rural, que percibía con dolor cómo todo ese mundo se disolvía.
Ese fin del mundo está íntimamente relacionado con la juventud de Romero. Era el último suspiro para la hoz y la llegada de la mecanización agraria. Era el cambio de la mula y el trillo por la cosechadora y el tractor, y el “derrumbamiento del mundo tradicional”.
“Yo solo solía comentar a mis alumnos en la Facultad hace años, cuando les daba la historia agraria de España, que si hubiera una hipotética máquina del tiempo que resucitara a una persona que murió en los años 40, es decir a sus abuelos, y les llevará a la Numancia y la Roma de Julio César de hace 2.000 años, pues, lo más probable es, que en pocos días se adaptaran a ese mundo. Porque en lo sustantivo tenían unas mismas formas esenciales de trabajo. Pero si esa misma máquina del tiempo, los llevara tan solo 50 años hacia adelante lo más probable es que dijeran, volvedme a la tumba porque este no es mi mundo. No se adaptarían a vivir en edificios altos, con tráfico, y con otras maneras de vivir y comunicarse”, explica.
En ese contexto, el protagonista, que es también escritor, viaja a Valdelpozal tras la muerte de su abuela y allí decide escribir sobre el fin del mundo agrario tradicional a través de conversaciones que mantiene con Antonino y Manuela. "La novela transcurre en un contexto determinado que es la Dictadura Franquista y el autor aborda otros asuntos como los alimentos que se ingería como la leche en polvo americano que se daba en las escuelas y el queso amarillo o las luchas que se producían con el estraperlo”.
El Instituto Castellano y Leonés de la Lengua y la Diputación de Soria han organizado esta nueva propuesta cultural que cuenta además con la colaboración de Soriamuséum y el Centro coordinador de Bibliotecas de la provincia de Soria. Con el mismo se pretende abrir un debate en torno a este título entre el escritor y los lectores, que deben haber leído previamente esta publicación. La actividad está dirigida inicialmente a integrantes de los clubes de lectura del sistema provincial de bibliotecas de Soria.
El ‘Encuentro con el autor’ dio comienzo con una visita guiada al yacimiento de la villa romana de la Dehesa, cuyos vestigios son ejemplo de un periodo de auge y ocaso de un imperio que es el cuna de la civilización, y prosigue con el encuentro y posterior coloquio con el escritor.
Carmelo Romero Salvador (Pozalmuro, Soria, 1950) es doctor en Historia Contemporánea y profesor titular, jubilado, de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza. Ha dedicado buena parte de sus investigaciones a cuestiones electorales y de relaciones de poder, esencialmente en el mundo campesino de la España interior. Sus últimos libros de investigación histórica han sido ‘Caciques y caciquismo en España, 1834-2020’ (Catarata, 2021) y ‘Las elecciones que acabaron con la monarquía. 12 de abril de 1931’ (Catarata, 2023). Ha escrito asimismo varias novelas de contenido histórico, entre las que se encuentran ‘Calladas rebeldías. Efemérides del tío Cigüeño’;' La historia más bella' y ‘El diputado Pardo Bigot: la esperanza del sistema’, todas ellas publicadas por la editorial Prames.
✕
Accede a tu cuenta para comentar


