Coronavirus

El nuevo de método de recuento de la Generalitat dispara hasta 7.000 los fallecidos por coronavirus

El Govern contabiliza ahora los muertos en domicilios, residencias y centros sanitarios

El Hospital del Mar amplia sus instalaciones en su lucha contra la COVID-19
Con una radiografía de tórax la inteligencia artificial ayuda a los médicos del Hospital del Mar a diagnosticar la Covid-19.EFE/ Alejandro GarcíaAlejandro GarcíaEFE

Un cambio en la manera de contar las víctimas de la covid-19 ha disparado este miércoles la cifra en Cataluña. El Departament de Salut hace ahora el recuento con la información diaria que facilitan las funerarias, que desde el principio de la crisis sitúan las víctimas en 7.097, sumando las personas que han muerto en centros sanitarios, en residencias, en centros sociosanitarios o a sus domicilios.

Hay cerca de un millar de víctimas que no se pueden clasificar en ningún grupo, probablemente de las primeras y por carencia de datos, pero también se suman porque sí se sabe que han muerto por la covid-19. Las cifras oficiales, pero, las que se continuarán enviando al Ministerio de Salud, son las de muertes en centros sanitarios, ayer 3.756 y hoy 3.855, 99 más.

Salut indica que el objetivo del cambio contable es hacer una fotografía de la situación “con la máxima transparencia posible” y afecta principalmente las defunciones.

Hasta ahora se daban los datos oficiales de las personas que habían muerto por la pandemia en los centros sanitarios. Pero a partir de hoy también se dan las defunciones en residencias, domicilios y centros sociosanitarios de todo Cataluña. De hecho, el dato de personas muertas que vivían en residencias ya se daba, pero no era posible sumar las dos cifras porque no se sabía con exactitud qué parte de estas personas había muerto a la misma residencia y qué en un centro sanitario.

Otras novedades que ha comportado el cambio contable son que a partir de ahora se puede ofrecer el número de casos posibles de infección de coronavirus, según la sospecha clínica comunicada por cualquier profesional facultativo, tanto a residencias como fuera de ellas. Son 55.457 casos posibles.

El número de casos positivos confirmados de este miércoles es de 39.375, por lo cual, las dos cifras suman un total de 94.832 casos.

Por otro lado, desde el inicio de la epidemia hasta ahora, un total de 2.798 personas han sido ingresadas de gravedad, actualmente son 1.307. Además, del número total de positivos en toda la comunidad autónoma, 5.712 son profesionales sanitarios y 5.755 profesionales de residencias.

También ha habido 17.297 altas hospitalarias de personas diagnosticadas con covid-19. Por el qué hace a las residencias de ancianos, un total de 5.229 personas han sido confirmadas como positivos de coronavirus y 7.069 son casos sospechosos.

Salut subraya que hasta ayer, la fuente utilizada para contabilizar las defunciones era la que se tenía para situaciones de epidemia, una herramienta que “no se acaba de ajustar” a las necesidades de la pandemia actual. Por eso se ha ideado “de forma pionera” una base de datos “específica”. Esta base de datos es posible gracias al hecho que las empresas de servicios funerarios de Catalunya han empezado a comunicar diariamente las muertes que gestionan, de tal manera que Salut puede discriminar las que han tenido lugar en centros sanitarios y las que se han producido en otros puntos.

Hay cerca de un millar de víctimas del coronavirus de las cuales no se ha podido concretar el lugar exacto de la muerte, probablemente personas que murieron a primeros de la pandemia, y de las cuales las funerarias no habían recopilado datos basta específicas.