Proyecto Hombre

Aumenta el número de personas atendidas por adicción a las drogas en Cataluña

Proyecto Hombre advierte de la cronificación del consumo de alcohol y drogas, que suponen el 80% de los casos

MURCIA.-El consumo de tabaco, alcohol y cannabis entre los jóvenes de la Región se sitúa por debajo de la media nacional
Droga en las manos de una personaEuropa Press

La ONG Proyecto Hombre en Cataluña presentó ayer los datos de atención de la entidad en el conjunto de 2024. En total, la organización atendió a 1.771 personas en Cataluña, lo que supone un incremento del 14% respecto a 2023 y equivale a una media de casi 5 personas al día. En una rueda de prensa liderada por la directora del Proyecto Hombre en Cataluña, Neus Canals, la ONG advirtió de la preocupante cronificación del consumo de cocaína y alcohol.

Durante el año pasado, la cocaína supuso en el 44,8% de los casos del motivo de inicio del tratamiento, seguida del alcohol, con un 40%. "Son cifras que confirman una realidad conocida pero a la vez preocupante", aseguran desde el Proyecto. Desde hace una década y media, la suma de estas dos sustancias provocan más del 80% de las demandas de ayuda. "Nos encontramos ante un consumo cronificado, extendido y persistente en el tiempo que vemos cada año que tiene graves consecuencias para miles de personas", asegura Neus Canals, que añade que "parece una realidad aceptada y que no provoca preocupación".

El consumo de la cocaína, señala la ONG, está muy generalizado, pues no se puede generar un perfil único de consumidor. Está "presente en todas las franjas de edad, estratos económicos, sexos y profesiones", aseguran. Los motivos principales son que se trata de una sustancia asequible económicamente y que se encuentra en todos los entornos sociales.

En cuanto al alcohol, en cambio, su consumo es diferente. En muchos casos de personas que han pedido ayuda por adicción al alcohol, se produce un consumo diario de bebidas de baja graduación: "cerveza en los hombres y vino en las mujeres". "Son personas que suelen llegar con un recorrido de consumo más largo y, por lo tanto, con una edad más avanzada, más deterioro físico y mental, más consecuencias económicas y laborales", añaden. Proyecto Hombre advierte que al ser una sustancia legal, nos encontramos en un contexto en el que hay una baja percepción de riesgo del abuso del consumo de alcohol.

Entre las personas ayudadas en este 2024 por la organización, la media de edad se sitúa en los 43 años de edad, mientras que el 85% son hombres y el 15%, mujeres. Además, el 45% están parados y una de cada tres personas sufre algún tipo de patología dual.

Los programas de la ONG no ayudan solo a los adictos, sino también a sus familias. En total, se ha atendido a 1.132 familiares en 2024 "con el objetivo de ofrecer espacios de autocuidado y de intercambio de experiencias con otras personas". Además de los tratados por el consumo de cocaína y alcohol, un 4,7% son adictos al cannabis, el 3,7% a adicciones comportamentales, y un 2,9% a la heroína.

El policonsumo

Según los datos presentados, la mayoría de personas (58,2%) que acuden a iniciar un tratamiento, reconocen un consumo de dos o más sustancias a la vez. Los casos más comunes de policonsumo son la cocaína y el alcohol; la cocaína, el alcohol y el cannabis; el alcohol y el juego (en el caso de los hombres); y el alcohol y los psicofármacos (en el caso de las mujeres). Para tratar esta problemática, la ONG apuesta como eje central del tratamiento "encarar a la conducta adictiva, abordando un cambio de estilo de vida" teniendo en cuenta todos los aspectos.

Los jóvenes atendidos

El "Projecte Jove" que atiende a adolescentes y jóvenes con consumo de sustancias y abuso de tecnologías, destacó un aumento de la edad de las personas ayudadas. En 2023, el 44% de los jóvenes atendidos eran menores de edad, mientras que el año pasado esta cifra bajó al 16%. La edad media se situó en torno a los 20 años. Entre los jóvenes, el 82% fueron chicos, y un 38% de adolescentes presentaron algún tipo de patología dual.

Además, la ONG destaca que el principal motivo de tratamiento entre los jóvenes es el cannabis (39%), seguido del alcohol y las adicciones de comportamiento (pantallas, videojuegos y apuestas). En la mayoría de casos, advierte Proyecto Joven, las adicciones son la cara visible de situaciones multiproblemáticas en la escuela o la familia.