Investigación oncológica

Demuestran la eficacia y seguridad de una nueva estrategia terapéutica para pacientes con cáncer HER2 positivo

Un ensayo en fase 3 pone de manifiesto que el anticuerpo inmunoconjugado trastuzumab deruxtecan como neoadyuvante mejora la tasa de respuesta patológica completa entre mujer con cáncer de mama HER2 positivo precoz de alto riesgo

El doctor Santiago Escrivà con una paciente
El doctor Santiago Escrivà con una pacienteVHIO

El 15% de las pacientes de cáncer de mama tienen un subtipo de la enfermedad que se conoce como HER2 positivo porque está dirigido por un proteína, HER2, que se encuentra en todas las células, pero que en las tumorales está más expresada y se vincula al crecimiento de esa célula tumoral.

Por lo tanto, se trata de un cáncer especialmente agresivo, que prolifera rápidamente. Entre estas pacientes, hay algunas en las que tumor está localizado, sin embargo éste es de alto riesgo por la probabilidad de que se produzca diseminación y aparezca metástasis. Se trata de mujeres con tumores grandes, es decir de más de 5 centímetros, o con afectación ganglionar regional, es decir en los ganglios de la zona en la que se generó el tumor, aunque sin metástasis.

En estos casos, el tratamiento estándar consiste en la administración de una terapia neoadyuvante previa a la cirugía para, por un lado, intentar de reducir el tumor, permitiendo así llevar a cabo una intervención más conservadora, y, por el otro, abordar la enfermedad de forma sistémica, es decir tratando a las células tumorales que podemos ver y a aquellas a las que no somos capaces de detectar.

A día de hoy, ese tratamiento neoadyuvante consiste en la administración de una combinación de quimioterapia con dos anticuerpos anti HER2 (trastuzumab y pertuzumab) y, a partir de ahí, hay distintos esquemas que se consideran estándar de tratamiento.

Uno de ellos consiste, en primera instancia, en cuatro ciclos de quimioterapia convencional con antraciclinas, unos fármacos con efectos secundarios que pueden ser mal tolerados por las pacientes, llegando incluso a asociarse con problemas cardiovasculares a largo plazo.

Posteriormente, tras esa primera secuencia farmacológica, la paciente sigue un tratamiento con cuatro ciclos más de una combinación de otro quimioterápico y dos anticuerpos anti HER2 (trastuzumab y pertuzumab).

A continuación, llega el momento de la cirugía, tras la cual existe la posibilidad de que la paciente quede completamente limpia, es decir que no quede tumor viable ni en el pecho ni en los ganglios, logrando así una respuesta patológica completa que se asocia a un mejor pronóstico futuro, en cuyo caso se completa el tratamiento con trastuzumab para seguir bloqueando la proteína HER2 durante un año entero.

Sin embargo, también existe la posibilidad de que, tras el tratamiento neoadyuvante y la cirugía, la respuesta patológica no sea completa, con lo que el riesgo de que la enfermedad reaparezca es mayor. En ese caso, está indicado un tratamiento con fármacos inmunoconjugados (TD-M1), es decir que al mismo anticuerpo que ya sabe identificar a la proteína HER2 se le une la quimioterapia, hasta completar un año, lo cual se ha visto que mejora el riesgo de recaída en un 11% con respecto a trastuzumab.

Una nueva opción terapéutica

Sin embargo, ahora, los resultados de un ensayo clínico internacional de fase 3 (DESTINY-Breast22), cuyos resultados se han presentado en el Congreso ESMO que se celebra en Berlín, demuestran que el uso de un tratamiento con el anticuerpo inmunoconjugado trastuzumab deruxtecan antes de la cirugía mejora la respuesta patológica, tanto a nivel estadístico como clínico, en las pacientes con HER2 positivo temprano localmente avanzado de alto riesgo.

Al respecto, el doctor Santiago Escrivà de Romaní, oncólogo Médico de Vall d'Hebron e investigador del Grupo de Cáncer de Mama del VHIO que ha participado en el ensayo, explica que "el cáncer de mama HER2 positivo es un tumor muy agresivo, pero con los anticuerpos contra la proteína, en los últimos años hemos mejorado el pronóstico de las pacientes", sin embargo aún hay cerca de un 50% de casos en los que no se logra una respuesta patológica completa tras el tratamiento, que además puede tener efectos secundarios.

Ante esta realidad y tras la aprobación con anterioridad del anticuerpo inmunoconjugado trastuzumab deruxtecan para el tratamiento en segunda línea de pacientes con HER2 metastásico, casuística en la que ha dado excelentes resultados, muy superiores a TD-M1, en el marco del estudio DESTINY Breast11 se decidió probar esta terapia en enfermedad temprana.

"La idea era ponerlo en el ámbito neoadyuvante en sustitución de la parte del tratamiento estándar en la que se administra antraciclinas a las pacientes, mientras que la parte de la quimioterapia con los dos anticuerpos se mantuvo", explica Escrivà quien al respecto señala que "vimos que el nuevo combinado con el anticuerpo inmunoconjugado ofrece una mejora estadística y clínicamente significativa en la tasa de respuesta patológica completa".

En concreto, entre las pacientes que en el marco del ensayo fueron tratadas con la combinación experimental, la tasa de respuesta patológica completa fue del 67,3%, mientras que entre las que recibieron el tratamiento estándar, fue del 56.3%. Además, como destaca el doctor, "el nuevo esquema tiene menos toxicidades graves y fue mejor tolerado por las pacientes", con lo que además supone una mejora de la calidad de vida de las pacientes.

Así pues, a priori, esta nueva estrategia terapéutica "se presenta como una opción que podría meterse entre los nuevos estándares de tratamiento para estas mujeres con cáncer de mama HER2positivo temprano localmente avanzado y de alto riesgo", comenta Escrivà que, con total prudencia, avanza que "probablemente va a pasar a la enfermedad temprana y ya no solo estará indicado para la metastásica", aunque "aún es necesario madurar los resultados".