Premio literario
Espido Freire gana el Eurostars Hotels de Narrativa de Viajes con «Guía de lugares que ya no existen»
La escritora considera que «ya no somos viajeros. Ahora somos turistas»
Viajar por aquellos lugares que fueron y ya no son. Ese es uno de los ejes del nuevo libro de Espido Freire y que se ha convertido en la obra galardonada con el Premio Eurostars Hotels de Narrativa de Viajes que se falló hoy en Barcelona. «Guía de los lugares que ya no existen», que será publicada por RBA, se alzó entre los originales presentados a la edición de este año de este veterano galardón dedicado a la literatura de viajes.
Antes de recoger el premio, en un encuentro con los medios, Espido Freire habló de este nuevo trabajo como un recorrido que «comienza desde un territorio próximo como es el de la melancolía, la nostalgia y la morriña. Quien nace con gotas de sangre gallega no puede evitar la morriña, pulsión de por qué no nací en la tierra de mis padres [Espido Freire nació en Bilbao]. Es una constante en mi vida y en mi obra».
La escritora rememoró que empezó viajando muy joven y que su primer destino fue en la capital catalana. «Soy una viajera que empezó a los 14 años en Barcelona, que era la escala previa a ir hasta Roma para cantar con José Carreras. Cuando puse el pie en el avión pensé que mi destino estaría ligado con el viajar. Estaba a gusto con el tránsito. El viaje, junto con la palabra, es lo que me ha conformado y me ha llevado hasta aquí», explicó.
Por las páginas de este libro –definido por su autora como ensayo– aparecen lugares cercanos, como los relacionados con el camino de Santiago, pero también nos encontramos con Inglaterra, Damasco o Ghana. «El viaje siempre tiene un anclaje cultural, en aquello que leo y escribo», comentó añadiendo que ahora esa experiencia «se ha democratizado. Hay sectores de la población que antes no podían soñar con viajar a algunos sitios». Por todo ello, como apuntó, «ya no somos viajeros. Ahora somos turistas».
No es esta la primera vez que la escritora logra un galardón por un libro sobre narrativa viajera. Y es que en 2009 obtuvo el Premio de Libro de Viajes de Llanes en 2009 con su obra «Hijos del fin del mundo. De Roncesvalles a Finisterre», un relato sobre el Camino de Santiago. A ello se le suma su debilidad por la obra de esta temática firmada por autores del siglo XIX. «Me resulta interesante que hubo nombres como Hans Christian Andersen o Mary Shelley que hicieron libros de viaje como también lo hizo Emilia Pardo Bazán», aclaró. Al mismo tiempo, ya más cercano en el tiempo, al reivindicable Javier Reverte y su experiencia en Irlanda.
Suele ocurrir que en estos encuentros de los medios con escritores surgen otros temas que van más allá del que tiene que ver con la convocatoria. En este caso, sobre la mesa, planeó la reflexión sobre el futuro de los escritores en los tiempos de la inteligencia artificial. A este respecto, Espido Freire apuntó que «cualquier predicción sobre el futuro con la inteligencia artificial es especulativo. Pero sí hay terrenos que vamos adivinando, como es la progresiva transformación del escritor como marca blanca». En este sentido subrayó que «se busca el entretenimiento». «Hay un número incesante en autores que se pelean por ir a Sant Jordi y nadie va a verlos. Hace falta un contenido. Escribir sigue siendo algo solitario y más privado», concluyó.