
Política
La Generalitat destina 1.600 millones a un Plan de Barrios con el ojo puesto en la vivienda
El programa depende de los próximos presupuestos pese a que le gobierno del PSC no cuenta con apoyos suficientes

El presidente Salvador Illa ha anunciado hoy la inversión que beneficiará a un centenar de barrios vulnerables durante los próximos cinco años, recuperando una de las políticas estrella de los gobiernos del tripartito.
El gobierno catalán ha presentado este lunes, 19 de mayo de 2025, el nuevo "Pla de Barris i Viles de Catalunya 2025-2029", una iniciativa que destinará 1.600 millones de euros durante los próximos cinco años para transformar barrios vulnerables y reducir las desigualdades territoriales en Cataluña. El acto de presentación ha tenido lugar en Vilanova i la Geltrú, en un auditorio que precisamente se construyó gracias a la anterior ley de barrios impulsada en 2004.
El presidente de la Generalitat, Salvador Illa, ha destacado la magnitud de esta inversión: "Hay barrios que, si no nos ponemos de acuerdo y hacemos una acción integral y concentramos recursos, no salimos adelante. Requieren un plan de choque". El programa prevé cinco convocatorias anuales de 200 millones de euros cada una, con la primera abriéndose en julio de este mismo año para empezar a ejecutarse en enero de 2026.
Tres ejes de actuación y foco en los municipios
El plan contempla una triple estrategia: rehabilitación de vivienda y espacios públicos, adaptación de edificios al cambio climático y acción social comunitaria. Los municipios podrán recibir inversiones que oscilarán entre los 3 y los 25 millones de euros, dependiendo de su número de habitantes.
La consellera de Territori, Habitatge i Transició Ecològica, Sílvia Paneque, ha explicado que "la ley quiere crear continuidad donde tenemos fragmentaciones urbanas y sociales, y por eso quiere intervenir en recuperación de barrios, centros históricos y municipios en su conjunto". Paneque ha subrayado especialmente la atención a las zonas más afectadas por el cambio climático y ha confirmado que el decreto que regulará el plan se aprobará a finales de junio.
El único requisito para que los municipios puedan presentar sus proyectos es que la renta media del área afectada esté por debajo de la renta media de Cataluña, que se sitúa en 15.830 euros según datos del Idescat de 2023. Se prevé que se beneficien unos 120 municipios en total.
Colaboración con el mundo local
Un aspecto fundamental del plan es el protagonismo de los ayuntamientos, que serán quienes identifiquen las zonas vulnerables y elaboren los proyectos de respuesta. Los municipios podrán presentar una propuesta cada año, con un horizonte máximo de cinco años para su ejecución.
El alcalde de Mataró y presidente de la Federación de Municipios de Cataluña, David Bote, ha calificado la jornada como "un día muy importante" y ha afirmado que "es importante invertir para revertir las desigualdades" y "no dejar a nadie atrás". Desde su doble perspectiva de representante municipal y de una ciudad con barrios vulnerables, Bote ha expresado su confianza en que "desde el mundo local sabremos aprovechar esta oportunidad".
Un regreso a las políticas del tripartito
El nuevo plan recupera y actualiza una de las políticas más emblemáticas de los gobiernos de Pasqual Maragall y José Montilla. La ley de barrios original, aprobada en 2004, movilizó 1.900 millones de euros (1.100 millones de la Generalitat) en siete convocatorias entre 2004 y 2010, beneficiando a unos 140 municipios.
Salvador Illa ha recordado que el despliegue de esta ley fue un compromiso firmado con ERC y los Comunes para su investidura: "El Govern cumple lo que dice", ha subrayado. Desde el Govern también admiten que recuperar barrios y centros históricos degradados es una vía para combatir el ascenso de la extrema derecha.
La ejecución del plan estará coordinada por el Comisionado de la Ley de Barrios, Carles Martí, aunque el presidente ha garantizado que "la voz cantante la llevarán los ayuntamientos". Para garantizar la representatividad territorial, una comisión mixta entre Generalitat y mundo local asegurará que exista, al menos, un proyecto financiado por la ley de barrios en cada veguería de Cataluña.
✕
Accede a tu cuenta para comentar