Exposición imprescindible

La mirada más completa de Ramón Masats

Foto Colectania dedica una gran exposición al imprescindible fotógrafo con imágenes inéditas

Una imagen icónica de Ramón Masats
Una imagen icónica de Ramón MasatsRamón Masats/VEGAP

Considerado como uno de los grandes pilares de la fotografía española del siglo pasado, Ramón Masats necesitaba desde hacía tiempo ser el protagonista de una gran exposición monográfica y que permitiera conocer algunas de las joyas ocultas que se guardan en su archivo. Eso es lo que ofrece Foto Colectania en «Ramón Masats, el fotógrafo silencioso», una reivindicación del maestro que parte de materiales inéditos, así como copias originales revisadas por el autor poco antes de su fallecimiento el pasado año.

La muestra, como explicó ayer Pepe Font de Mora, director de Foto Colectania, es el resultado de «más de año y medio trabajando en un proyecto que nos hacía mucha ilusión». Si bien el centro cuenta con un importante fondo de Masats formado por 90 imágenes, la exposición se apoya en el propio archivo del fotógrafo siendo en este sentido esencial el trabajo de Sonia Masats, hija del autor, quien ha facilitado el acceso a los negativos y las copias originales del archivo. Todo ello, además, cuenta con el comisariado de Jaume Fuster, autor de la tesis doctoral sobre la trayectoria humana y artística del fotógrafo.

Lo que encontrará el visitante de Foto Colectania nos lleva a un periodo muy concreto en la carrera de Masats. Las 140 imágenes nos permiten contemplar desde los inicios en 1953 hasta 1965, año en el que decidió dejar la fotografía durante más de una década, para dedicarse al cine y la televisión.

De esta manera podemos encontrar por primera vez la quincena de «vintages» que el mismo Masats agrupó del que fue uno de sus primeros grandes reportajes, como es el dedicado a las Ramblas, con escenas callejeras que bajo la cámara de este genio se trascendían hasta convertirse en nuevas imágenes.

«Ramon Masats nunca pensó en ser artista y en ser expuesto. Toda su ambición era la de publicar y todas sus fotografías estaban pensadas con ese objetivo», dijo Font de Mora. A este respecto es significativo su libro «Los Sanfermines», aparecido 1963, uno de sus grandes desafíos buscando el tópico, aunque sin documentarse previamente. En la muestra esta serie está, al igual que las fotografías que realizó para «Viejas historias de Castilla la Vieja», un libro que contó con textos de Miguel Delibes.

Masats no pudo hacer una obra marcadamente antifranquista por el problema que era enfrentarse a la censura. Pese a ello, hay ironía y sátira en muchas de las piezas en esta propuesta, como es el caso de un retrato de Franco cuyo rostro queda tapado por micrófonos y el papel del discurso.

Hablando de retratos vale la pena destacar algunos de ellos en Foto Colectania, como uno inédito del bailaor Antonio Gades o del torero Luis Miguel Dominguín. También sorprende ver a una Carmen Amaya impresionante revisando a su compañía de danza o un divertido Luis Buñuel durante un rodaje.