
Cultura
Los refugiados se convierten en tema de museo
El Museu Marítim de Barcelona incorpora a su exposición permanente un ámbito dedicado a esta realidad

El Museu Marítim de Barcelona (MMB) ha inaugurado un nuevo espacio dentro de su exposición permanente “7 vaixells, 7 històries”, dedicado a las personas que buscan refugio cruzando el mar. Esta renovación se enmarca en el Maritime Refugee Project, una iniciativa global surgida en el Congreso Internacional de Museos Marítimos de Halifax (2022) y liderada por Christina Connett Brophy, directora del Museo Marítimo de San Diego. El proyecto, que cuenta con la participación de un centenar de museos de todo el mundo, confronta narrativas históricas y contemporáneas sobre las migraciones marítimas, invitando al público a reflexionar sobre el océano como un espacio de tránsito, esperanza y supervivencia.
Con esta incorporación, la institución catalana redefine su área dedicada al conflicto marítimo para ofrecer una lectura más actual y comprometida. La exposición revisa el concepto de conflicto, demostrando que no solo se expresa mediante guerras o dominios, sino también a través de las consecuencias humanas de los desplazamientos forzados. En esta línea, el MMB reafirma su voluntad de abordar los grandes desafíos sociales de nuestro tiempo y centra su mirada en las causas y los responsables de estos movimientos, más que en las víctimas, presentando el mar simultáneamente como un espacio de conflicto y de refugio.
El recorrido de este nuevo ámbito se articula a través de dos contenedores museográficos y una instalación audiovisual que establecen un diálogo constante entre el ayer y el hoy. En el primero, titulado "¿Qué es una persona refugiada?", se exhibe una patera original cedida hace años por la Guardia Civil, una de las primeras en arribar a las costas españolas. Esta embarcación se erige como un testimonio central y sobrecogedor de la nueva narrativa. Mediante una videoproyección con nombres e historias reales, un mapa de rutas migratorias y una pantalla con testimonios, el visitante puede comprender la complejidad del fenómeno y empatizar con quienes cruzan el mar en busca de asilo.
El segundo contenedor, "Personas expulsadas de España vs refugiadas en España", establece un paralelismo entre la historia y la actualidad. Las expulsiones de la comunidad judía en el siglo XV, de la comunidad morisca en el XVII y de republicanos tras la Guerra Civil, se entrelazan con una fotografía actual de personas refugiadas llegando a Europa, obra del fotoperiodista Santiago Palacios. Un audiovisual permite conocer también el caso del buque ‘Manuel Calvo’, vinculado a la Primera Guerra Mundial. Esta mirada comparativa evidencia cómo la historia se repite bajo nuevas formas y subraya que las rutas marítimas continúan siendo escenario de desplazamiento, vulnerabilidad y esperanza.
La propuesta expositiva se completa con un espacio dedicado a documentos y maquetas originales del fondo del museo, que recuerda que el mar, escenario de guerras y conquistas, es también testigo mudo de sus consecuencias humanas.
En palabras de Mireia Mayolas, comisaria del proyecto, “hemos querido ofrecer una mirada crítica, diversa y justa, alejada de los tópicos y estereotipos habituales, que reivindique las historias humanas detrás de cada travesía”. Con esta intervención, el Museu Marítim de Barcelona consolida su papel como plataforma de reflexión cívica, situando la crisis humanitaria de los refugiados en el centro del debate público a través de la lente de la memoria marítima.
✕
Accede a tu cuenta para comentar


