
Exposiciones
Una temporada entre Matisse y Monet
La temporada de exposiciones de CaixaForum también se acercará a la cultura de las islas del Pacífico

La Fundació la Caixa suele tener esa rara habilidad que tienen unos pocos de saber sorprender cada temporada. La que se nos viene vuelve a hacerlo al contar con grandes nombres del arte, pero sin olvidar la importancia de la divulgación. Ese último aspecto es el que se plantea, como viene siendo habitual, en CaixaForum y CosmoCaixa de Barcelona, cuyas líneas maestras fueron presentadas ayer por los responsables de esta entidad.
Empecemos por la montaña de Montjuïc donde todo empezará el próximo 17 de septiembre de la mano de la exposición «Somos naturaleza. Una experiencia audiovisual inmersiva», donde, hasta el 6 de abril de 2026, se dibujará una perspectiva poderosa y moderna de la biodiversidad a través de un recorrido impactante que anima a la acción positiva y a proteger el medio ambiente, una propuesta que cuenta con la colaboración de Oasis Immersive Studios y National Geographic.
A partir del 6 de noviembre, CaixaForum se acercará a la cultura de las islas del Pacífico mediante una selección de 208 piezas, en su mayoría procedentes de las colecciones del British Museum.
Si buscamos nombres propios, uno de los más destacados es el de uno de los grandes genios del siglo XX. «Chez Matisse. El legado de una nueva pintura», que llegará en Barcelona a partir del 26 de marzo tras su paso por Madrid, cuenta con una amplia colección de obras procedentes del ahora cerrado Centre Pompidou de París. Además de piezas de este creador, también habrá de otros contemporáneos, creando un diálogo entre ellos y cotejando la influencia que tuvo Matisse en muchos de sus compañeros de armas artísticas. Es una de las grandes exposiciones del año.
Pero eso mismo también puede decirse de otra iniciativa que tiene como eje a otro gran museo francés que colaborará con CaixaForum. Se trata del Musée de l’Orangerie de París que se convertirá en otro de los más esperados hitos del año. Desde el 20 de mayo, se partirá de la celebérrima serie de los «Nenúfares» de Monet para poder saber cómo este maestro del impresionismo introdujo el concepto del desenfoque en el arte, de lo borroso y lo impreciso como elementos expresivos. La muestra, que explora la constitución de este fenómeno como una nueva forma de representar y comprender el mundo para creadores posteriores, cuenta con obras de artistas de primer nivel como son los casos de Alberto Giacometti, Gerhard Richter, Mark Rothko, Eva Nielsen, Claude Monet, Thomas Ruff, Alfredo Jaar, Soledad Sevilla, Christian Boltanski, Mame-Diarra Niang y Bill Viola,
Trasladémonos ahora a la otra punta de Barcelona, hasta CosmoCaixa. Allí se sigue acogiendo la muestra de producción propia «Extraterrestres. ¿Hay vida fuera de la Tierra?» hasta el 30 de agosto de 2026. Al mismo tiempo esta institución propondrá también una renovación de su espacio permanente, la Sala Universo, que esta temporada incorporará el esqueleto fosilizado real de un mamut siberiano de 6 metros de largo y 3,5 metros de altura.
CosmoCaixa estrenará este año cuatro proyecciones nuevas en el Planetario. Una de ellas, «Sinfonía de bebés», es un espectáculo multimedia que podrá disfrutarse en el Planetario Burbuja y que combina música instrumental para estimular de forma lúdica la vista y el oído de los bebés de 0 a 18 meses.
Visitantes
Por otra parte, la directora de CaixaForum Barcelona, Mireia Domingo, anunció ayer que más de 600.000 personas visitaron alguna de sus exposiciones, con un especial énfasis en las más de 100.000 personas que han acudido hasta ahora a la exposición titulada «Rubens y los artistas barrocos flamencos»; mientras que el CosmoCaixa ha recibido más de 1.150.000 asistentes en la pasada temporada.
Igualmente la Fundació la Caixa ja adquirido recientemente dos obras de Rineke Dijkstra y Philippe Parreno que proponen un acercamiento inédito a la serie de «Pinturas negras» de Goya y a la obra «La ronda de noche» de Rembrandt.
✕
Accede a tu cuenta para comentar