
Fenómeno
Cómo y desde dónde ver hoy la Luna de las Flores 2025
Será visible durante toda la noche, siempre que las condiciones meteorológicas lo permitan

Este lunes 12 de mayo, el cielo nocturno ofrecerá un espectáculo que los aficionados a la astronomía y la naturaleza no querrán perderse: la llamada 'Luna de las Flores'. Se trata de una luna llena especial, no por sus propiedades físicas, sino por su simbolismo y la tradición que la rodea desde hace siglos.
El nombre proviene de culturas indígenas norteamericanas, que asociaban cada luna llena del año con fenómenos naturales o agrícolas propios del momento. Mayo, caracterizado por el florecimiento de la vegetación en muchas zonas del hemisferio norte, daba lugar a esta denominación poética. Esta luna, además, es la última luna llena de la primavera.
Aunque el punto máximo del plenilunio se espera a las 18.56 (hora peninsular), momento en que la luz del día aún predomina en el cielo, será a partir del atardecer (en torno a las 21.00 horas) cuando el satélite natural pueda apreciarse con todo su esplendor. Será visible durante toda la noche, siempre que las condiciones meteorológicas lo permitan.
En esta ocasión, sin embargo, no se tratará de una 'superluna'. Al contrario, será una 'microluna', ya que la Luna se encuentra en uno de sus puntos más lejanos de la Tierra, a más de 405.000 kilómetros. Esto provocará que visualmente se perciba ligeramente más pequeña de lo habitual.
La previsión del tiempo para la jornada sugiere que algunas regiones del norte de España, como Galicia, Asturias, Cantabria y parte de Castilla y León podrían tener nubosidad y chubascos que dificulten la observación. En el resto del país, aunque se prevén algunas nubes, se espera que no impidan disfrutar del fenómeno.
Los expertos recomiendan alejarse de las zonas urbanas para evitar la contaminación lumínica y, si es posible, utilizar telescopios o prismáticos para mejorar la experiencia. Aun sin instrumentos, la Luna de las Flores puede ser una ocasión perfecta para detenerse, mirar al cielo y reconectar con los ritmos naturales que, aunque son antiguos, siguen marcando nuestro calendario.
Para quienes no logren verla, habrá nuevas oportunidades en los próximos meses. El 11 de junio llegará la 'Luna de Fresa', seguida por la 'Luna de Ciervo' el 10 de julio y la 'Luna de Esturión' el 9 de agosto.
✕
Accede a tu cuenta para comentar