Cultura

La "biblia" que lo sabe todo sobre una de las joyas del arte valenciano

Un libro recoge todos los secretos del retablo de El Centenar de la Ploma", un referente del gótico valenciano que se puede visitar en el Victoria & Albert Museum de Londres

Un nuevo libro descubre los secretos de una de las joyas del arte valenciano, el retablo de El Centenar de la Ploma
Un nuevo libro descubre los secretos de una de las joyas del arte valenciano, el retablo de El Centenar de la PlomaLa Razón

La "biblia" sobre una una de las joyas más singulares del arte valenciano. El conseller de Educación, Cultura, Universidades y Empleo, José Antonio Rovira, ha asistido a la presentación del libro "Una obra para la memoria cívica. El Centenar de la Ploma y el retablo de la antigua iglesia de San Jorge de Valencia. Conservación, Restauración e Investigación", en el que se recogen los últimos estudios históricos, artísticos y de restauración sobre este emblemático retablo valenciano.

Rovira ha subrayado que el retablo “es una obra de gran valor simbólico, histórico y artístico para la Comunitat Valenciana”. En él se representa uno de los momentos decisivos para la conquista de Valencia en 1238: la batalla del Puig con la que Jaume I dio el último paso antes de tomar la ciudad.

La pintura plasma la que fuera primera milicia de la ciudad de Valencia: el “Centenar del Gloriós Sant Jordi”, compuesto por 100 ballesteros encargados de escoltar y proteger la Senyera de la ciudad en batallas y actos cívicos. La milicia fue creada por el rey Pedro II el Ceremonioso el 3 de junio de 1365.

El nombre original era "Centenar del Gloriós Sant Jordi", aunque fue conocido popularmente como "Centenar de la Ploma", por la pluma de garza que sus miembros llevaban en el casco. Su indumentaria consistía en una dalmática de lienzo blanco con la cruz roja de San Jorge en el pecho y en la espalda, sobre cota de malla. Su arma principal era la ballesta.

La presentación del libro, que el conseller ha calificado como “joya editorial”, ha contado con la asistencia de la secretaria autonómica de Cultura, Pilar Tébar, así como con las coordinadoras de la publicación: la directora del Institut Valencià de Conservació, Restauració i Investigació (IVCR+i), Gemma Contreras, y la profesora de la Universitat de València Encarna Montero.

El conseller ha destacado la labor del IVCR+i en esta publicación de la Conselleria de Cultura, “por su impulso y capacidad para coordinar el trabajo de restauración e investigación en una obra que simboliza el retorno del emblemático retablo a todos los valencianos”.

770 páginas de arte e historia

El libro, de 770 páginas y escrito en castellano y valenciano, consta de dos partes: una centrada en los estudios históricos y artísticos sobre el retablo y otra dedicada a la restauración de su predela, restaurada por el IVCR+i, y a otros estudios e investigaciones técnicas que ha realizado el centro valenciano. La predela llegó en abril de 2019 a Valencia y fue expuesta en el Museo de Bellas Artes en 2020.

En la primera parte del libro han participado historiadores del arte de reconocido prestigio internacional como Rafael Narbona Vizcaino, Juan Vicente García Marsilla, Francesc Granell Sales, Amadeo Serra Desfilis y Encarna Montero Tortajada, de la Universitat de València; Juan Martínez Vinat, de la Universidad Internacional de Valencia; Carme Llanes Domingo, historiadora del arte; Matilde Miquel Juan, de la Universidad Complutense de Madrid; Francesca Español Bertrán, de la Universitat de Barcelona y Mark Evans del Victoria & Albert Museum de Londres.

La segunda parte está escrita de un modo pluridisciplinar por los técnicos del IVCR+i, entre los que se encuentran restauradores, físicos, químicos e historiadores del arte como David Juanes Barber, Livio Ferrazza, Fanny Sarrió Martín, Greta García Hernández, Rosa María Román Garrido, Alejandra Risquez Gutierrez, Gloria Sánchez Cortell, Jesús Martínez Moreno, Inmaculada Chuliá Blanco, Ángel Calderón Rodríguez y José Ignacio Catalán Martí; además de contar con la colaboración de Rosalind Mckever, del Victoria & Albert Museum de Londres y de José Antonio Madrid García, de la Universidad Politécnica de Valencia.

La publicación cuenta con un apéndice fotográfico del retablo que permite ver con detalle cada una de las escenas, acompañadas de su correspondiente imagen por reflexión infrarroja, lo que permite conocer aspectos hasta ahora desconocidos e inéditos para el gran púbico y especialistas. Al final del libro, en otro apéndice fotográfico, pueden verse del mismo modo las escenas que forman parte de la predela.

Aspectos históricos

El libro pretende adentrarse en aspectos históricos relativos al origen de este retablo y su vinculación con El Centenar de la Ploma y la Cofradía de San Jorge. Además de su repercusión en el panorama social y artístico dentro del panorama pictórico medieval valenciano.

También aborda desde un marco pluridisciplinar los estudios y restauraciones que se han realizado al retablo desde 1970 hasta los que actualmente ha realizado el IVCR+i, que aportan información hasta ahora desconocida y que permitirá un mayor conocimiento de esta emblemática obra de arte valenciana.

El Retablo de San Jorge, popularmente conocido como El Centenar de la Ploma, procedente de la antigua iglesia de San Jorge de Valencia, se conserva desde 1864 en el Victoria & Albert Museum de Londres.

Esta publicación se presenta como una obra capital para todo aquel que desee conocer esta singular obra del gótico internacional valenciano, que forma parte de nuestro patrimonio cultural, aunque, por los azares de la historia, en la actualidad se encuentra fuera de nuestra Comunitat.