Empresa

Los empresarios llaman al Gobierno para exigir la comisión mixta que pidió Mazón en enero

La CEV ha presentado hoy su informe tras la dana en la que solicitan actuaciones de 12.500 millones de euros para rehacer las áreas afectadas y adaptar el territorio para el futuro

GRAFCVA7024. VALENCIA, 09/04/2025.- El president de la Generalitat, Carlos Mazón, conversa con el presidente de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV), Salvador Navarro (i), durante el acto de clausura de la asamblea de elecciones de la Asociación de Autónomos de la Comunitat Valenciana (ATA). EFE/Ana Escobar
Asamblea de elecciones de la Asociación de Autónomos de la Comunitat Valenciana (ATA)Ana EscobarAgencia EFE

Los empresarios están un poco hartos de la falta de coordinación entre administraciones. El presidente de la Confederación de Empresarios de la Comunitat Valenciana (CEV), Salvador Navarro, ha asegurado que ha hablado con representantes del Gobierno central esta misma mañana para pedir que se cree una comisión mixta. "Solo nos han confirmado que recibieron la carta del presidente de la Generalitat y que contestarán", ha asegurado. El 30 de enero, el president Carlos Mazón, exigió que se creara esa comisión mixta, todavía sin respuesta desde Madrid.

Navarro ha especificado que "la naturaleza no entiende de administraciones ni colores políticos" y ha exigido una coordinación entre el Gobierno central, el Consell y los ayuntamientos. "Esa comisión mixta es necesaria máxime cuando llevamos ya seis meses. Los perjudicados buscan una unidad de acción. Quieren ver algo que sea de futuro y eso implica algo de coordinación", ha exigido, algo que ha añadido Vicente Esteban: "No entiendo enroques ni trincheras ni puerilidades ni mezquindades, creo que es imprescindible y algo que reclamamos todos desde todas las instancias".

Las declaraciones se han hecho en la presentación del informe Tras la dana: Rehacer, transformas, propuestas para el futuro, en el que los empresarios valencianos han cifrado en 12.500 millones las actuaciones estratégicas necesarias para poder "rehacer" las áreas afectadas y adaptar el territorio ante futuras emergencias. Los empresarios han reclamado que es necesario un Plan Extraordinario "donde se arbitren las ayudas" y participen todas las administraciones a nivel local, regional y estatal.

"Partimos de deficiencia de servicios y una falta de inversiones mantenida. Por eso se necesita un compromiso de inversiones mantenido a lo largo del tiempo", ha dicho Esteban, que ha cifrado en unos diez o quince años como el tiempo que tardaría en llevar a cabo todas las actuaciones que sugieren y ha urgido a los partidos políticos a "corregir un mal punto de partida" como el de la infrafinanciación, que dijo que concierne a todos los partidos: "Unas veces están unos y otras otros, pero es algo que venimos sufriendo con ambos gobiernos", reclamó.

El informe se divide en tres bloques: uno primero sobre la dana, otro sobre daños y uno último con propuestas para acabar con 50 conclusiones. Los empresarios han querido destacar que el objeto del informe, que presentarán ante las consellerias, la delegada del gobierno y el Gobierno central, además de ayuntamientos, es hablar sobre como transformar el territorio, ya que es un fenómeno recurrente y que se relaciona con el cambio climático y con las altas temperaturas del mar en el periodo de verano". En ese caso, han aquejado de la "inadecuada gestión de las alarmas de prevención" y la "falta de actuaciones" previas que aumentaron la catástrofe del pasado 29 de octubre.

En el apartado de daños han especificado que la dana afectó a más de un millón de personas, llegando al 34,4% de las empresas de la provincia de Valencia, un total de 66.882, de los cuales el 79,3% fueron servicios. Aún así, también afectó a un 12,3% de empresas de construcción y un 7,9% de industria, con 63 áreas industriales dañadas.

Otro de los pilares que han mencionado es la necesidad de tener una población segura, para lo que hace falta formación. "Hay que hacer a la población partícipe de esa conciencia de riesgo", ha dicho Esteban.

Asimismo, uno de las propuestas que más remarcaron fue la necesidad de reorientar las políticas públicas más allá del municipio. "El área metropolitana reúne técnicas económicas y de gestión, mejora y coordinación institucional. Creemos que es un foco imprescindible", dijo ya que "unos acudimos desde el norte, otros desde el sur y algunos viven directamente en Valencia", añadió el coordinador, que reiteró que esta propuesta no exige dinero sino voluntad política y administrativa.