Explotación sexual

La Generalitat lanza la campaña "Señales de tráfico" contra la trata de mujeres y niñas

Busca concienciar sobre las vallas publicitarias con mujeres semidesnudas, neones de clubes o tarjetas que dejan en parabrisas de coches

La Generalitat lanza la campaña "Señales de tráfico" contra la trata de mujeres y niñas
La Generalitat lanza la campaña "Señales de tráfico" contra la trata de mujeres y niñasGVA

La vicepresidenta primera y consellera de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda, Susana Camarero, ha destacado el compromiso de la Generalitat contra la trata de mujeres y niñas y ha anunciado el lanzamiento de una nueva campaña de prevención y sensibilización que, bajo el título ‘Señales de tráfico’, busca “romper el silencio, generar conciencia y consolidar una cultura de rechazo absoluto frente a la explotación sexual”.

La vicepresidenta ha presentado la nueva campaña ante una veintena de entidades sociales que trabajan contra la trata, en un encuentro de trabajo para abordar las líneas maestras de la nueva Estrategia Valenciana en el marco de un proceso participativo, “que exige la implicación activa de la sociedad civil”, ha puntualizado Camarero.

Vivimos un momento de gran sensibilidad y de preocupación social por esta lacra y la Generalitat no se podía quedar al margen en la labor de concienciación”, ha indicado la consellera, quien ha explicado que por ello se pone en marcha esta “ambiciosa e impactante” campaña, que se podrá ver en centros públicos, medios de comunicación y redes sociales.

En concreto, la iniciativa busca visibilizar la normalización de la prostitución en el día a día, con una llamada a los elementos cotidianos que encontramos en nuestras calles y carreteras —vallas publicitarias con mujeres semidesnudas, neones de clubes, tarjetas en los coches, sillas en las cunetas— que “son en realidad señales de tráfico… de tráfico de personas”, ha recordado la vicepresidenta, quien ha instado a la ciudadanía a “mirar con otros ojos aquello que, por habitual, pasa desapercibido”.

Cartel de la campaña "Señales de tráfico" contra la trata de mujeres y niñas
Cartel de la campaña "Señales de tráfico" contra la trata de mujeres y niñasGVA

‘Señales de tráfico’ se centra en el contexto que perpetúa la explotación e, interpelando al espectador, recuerda que sin demanda no hay prostitución. “El objetivo es despertar conciencias y generar reflexión sobre una realidad invisible que nos rodea: detrás de cada anuncio luminoso o cada silla abandonada hay historias de violencia, explotación y humillación, por lo que la campaña busca así involucrar a toda la sociedad en la lucha contra la trata, devolviendo protagonismo al ciudadano como agente de cambio”, ha afirmado Camarero.

La campaña nace en el marco del Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Mujeres, Niñas y Niños, que se conmemora el próximo 23 de septiembre. Se difundirá en medios de comunicación, redes sociales y tendrá presencia en centros docentes, de salud, hospitales, farmacias y sedes de entidades sociales y oficinas de víctimas del delito a través de cartelería.

Se encuentra disponible en la página web de la Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda.

Estrategia contra la trata

Durante el encuentro, Camarero ha hecho hincapié en el respaldo firme del Gobierno de Carlos Mazón a la lucha contra la trata, para lo que ha aumentado en un 35,8% la inversión de los programas de trabajo, hasta alcanzar los 3,5 millones de euros para el periodo 2025-2027 en prevención, persecución del delito y atención integral a las víctimas.

Asimismo, ha resaltado la importancia de la Estrategia contra la Trata en la que trabaja la Conselleria, y subrayado ante las entidades que el Consell “se toma muy en serio esta realidad y por eso hoy queremos comenzar este camino con un mensaje claro: frente a la trata, tolerancia cero”.

En este sentido, la consellera de Servicios Sociales ha definido la estrategia como “un compromiso vivo del Consell y de la sociedad, con medidas concretas, con recursos reales y con voluntad firme de cambiar las cosas”, y ha considerado “esencial” la participación y colaboración de las entidades para hacerla efectiva.

La estrategia se articula en torno a tres ejes: la prevención, la persecución del delito y la protección integral de las víctimas, y se centrará en reforzar programas de atención y recuperación de las víctimas, aumentar los recursos especializados y garantizar un acompañamiento integral. Además, se impulsarán actuaciones destinadas a perseguir a los tratantes con mayor eficacia y a visibilizar la trata como una realidad intolerable.