Agricultura

La plaga de jabalís se extiende ya a 440 municipios de la Comunitat

La Conselleria de Agricultura añade 36 pueblos en Castellón y Valencia y pide

Los agricultores reclaman a 300 ayuntamientos de la Comunitat que frenen la sobrepoblación de jabalíes
Los agricultores reclaman a 300 ayuntamientos de la Comunitat que frenen la sobrepoblación de jabalíesLa Razón

La Conselleria de Agricultura ha incorporado a 36 municipios de las provincias de Castellón y Valencia en el listado de poblaciones con sobreabundancia de jabalí al actualizar la relación aprobada en 2023, con lo que el número total de términos afectados en la Comunitat asciende a 440.

Los términos municipales que se añaden son 21 de la provincia de Castellón (Arañuel, Benafer, Benassal, Catí, Caudiel, Cirat, Costur, Figueroles, Fuente la Reina, Higueras, Jérica, Ludiente, Montán, Montanejos, Pina de Montalgrao, Puebla de Arenoso, Vall d'Alba, Vallibona, Vilafamés, Villanueva de Viver y Zucaina) y 15 de Valencia (Bicorp, Cofrentes, Cullera, Fortaleny, Jalance, Jarafuel, Macastre, Mislata, Quesa, Riola, Sollana, Sueca, Teresa de Cofrentes, Villar del Arzobispo y Zarra).

En total en la provincia de Valencia hay 245 municipios con sobreabundancia de jabalí, en la de Alicante son 98 y en la de Castellón 97, según la disposición que actualiza el listado de municipios calificados publicada este miércoles en el Diari Oficial de la Generalitat.

En la Orden 22/2021, de 11 de noviembre, de la Conselleria, por la que se regula la caza y control del jabalí en la Comunitat Valenciana se exponía la situación expansiva y la problemática actual asociada al jabalí en la Comunitat y establecía unas normas excepcionales de caza, gestión y ordenación cinegética en aquellas zonas en que esta situación era más crítica.

En esa orden se establecía la posibilidad de su revisión anual con base en la información disponible actualizada sobre la densidad de sus poblaciones y la existencia de impactos sobre el medio y las actividades humanas.

Dos años después de la publicación de esta orden, el servicio de Caza y Pesca diseñó un modelo para establecer las zonas prioritarias de actuación teniendo en cuenta la combinación ponderada de las variables que explican la problemática: su densidad poblacional, la distribución de accidentes de tráfico por colisiones con ejemplares de esta especie, la existencia de cultivos de regadío susceptibles de sufrir daños, y la presencia de humedales catalogados con presencia de especies sensibles a la afección del jabalí.

Esta nueva zonificación sirvió de base el año 2023 para la primera actualización de los municipios afectados por sobreabundancia de jabalí en la Comunitat Valenciana, en la que se incorporaban al listado final los términos que en el resultado del análisis presentaban un riesgo alto.

Sin embargo, debido a la dinámica poblacional de esta especie y a su gran plasticidad y capacidad de adaptación ecológica, su situación está sometida a una evolución continua, por lo que es necesario efectuar un seguimiento continuado sobre la misma y, como consecuencia, seguir actualizando el modelo regional de sobreabundancia.

La posible salida de algunos de estos municipios a partir del modelo generado estaría motivada por la ausencia de datos de capturas que introducir en el sistema de cálculo, ya que se trata en su inmensa mayoría de zonas comunes de caza en las que no existe titular cinegético ni se redactan instrumentos de ordenación cinegética.

Pero, atendiendo al principio de precaución y considerando el carácter preventivo en relación con los impactos provocados por la especie que tiene este listado, se ha decidido mantener la calificación de riesgo o impacto alto para los mismos y descartar su exclusión en la resolución del año 2025.