
Fallas 2025
Ofrenda 2025: El año que las comisiones falleras desafiaron al cielo
Las comisiones desfilaron bajo la lluvia, protegidas con paraguas. con más emoción que nunca
La jornada del 18 de marzo en Valencia pasará a la historia como una de las más atípicas que se recuerden. La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) advertía que sería el día más lluvioso de la historia de un día de ofrenda, pero aún así los falleros han demostrado querer festejar pase lo que pase la fiesta grande y los principales actos previstos se han podido celebrar.
La lluvia cayó incesantemente durante todo el día en la capital valenciana y causó la incertidumbre tras anunciar la Junta Central Fallera que los actos previstos estaban «sujetos a la evolución del tiempo».
«Estaremos pendientes del tiempo e iremos informando», decían en sus redes sociales a primera hora de la mañana, pero conforme avanzaba el día, los actos se confirmaban.
La mascletá, el segundo y último día de Ofrenda a la Virgen de los Desamparados pudieron celebrarse y la Nit del Foc se mantuvo en la agenda al cierre de esta edición.
El presidente de Junta Central Fallera, Santiago Ballester, explicó tras la mascletá que tras consultar con Bomberos y Policía decidieron mantener los actos principales al no ser una lluvia «excesivamente fuerte» y haber alerta amarilla, que mantuvo Aemet durante la jornada.
Una Ofrenda pasada por agua
Los falleros que desfilaron el segundo día tuvieron que taparse con todo tipo de inventos para poder refugiarse de la «débil e incesante» lluvia que cayó sobre la ciudad, como la catalogó Aemet.
Desde chubasqueros para proteger la indumentaria hasta plásticos que cubrían los estandartes de las comisiones e incluso bolsas de basura que colgaban de instrumentos de las bandas de música.
«Lo elemental son paraguas y chubasqueros para las personas y plásticos para estandartes. Lo malo suelen ser los pies, que acaban empapados, y el peso del traje de las mujeres si se moja, pero hay que poder con todo y tirar hacia adelante», dijo a LA RAZÓN Jaime Porcar, vicepresidente de la comisión Falla Alemania-El Bachiller, que desfiló anoche en el penúltimo sector de la ofrenda, cerca de la medianoche.

La Junta Central Fallera decidió ayer no sancionar a los participantes en la Ofrenda que se protegiesen de la lluvia con paraguas o chubasqueros sobre la indumentaria fallera, aunque sí que reafirmó la prohibición de parkas falleras y zapatillas para protegerse de la lluvia y el frío.
En la Falla Alemania-El Bachiller tuvieron a menos gente porque «la lluvia frena a muchas familias, especialmente con niños porque se resfrían», pero disfrutaron de una Ofrenda «más épica y emocional», dijo su vicepresidente. «Si ya de por sí la Ofrenda es para muchos el momento de mayor lucimiento, amor, alegría y sentimiento fallero, hacerlo en estas condiciones lo convierte en una demostración mayor de lo que sentimos los falleros por nuestra fiesta y por nuestra Virgen», concretó Porcar.

La lluvia altera el plan
La lluvia obligó ayer a la Pirotecnia Mediterránea de Vilamarxant (Valencia) a cambiar el diseño de la penúltima mascletá de las Fallas y eliminar el tradicional terremoto terrestre, quitando 90 kilos de los 220 kilos de pólvora planteados inicialmente.
«La gente estaba esperando el terremoto pero ha sido imposible ni siquiera montar una pequeña parte porque no ha parado de llover», dijo ayer Antonio García, gerente de la pirotecnia, tras el aplauso final desde el balcón del ayuntamiento.
La Nit del Foc iluminó la ciudad pese a la lluvia. La pirotecnia Hermanos Caballer preparó un espectáculo de 1.405 kilos de pólvora con una duración de veinte minutos.
La lluvia sí obligó a suspender varios actos oficiales como el tradicional homenaje al Maestro Serrano, compositor del himno regional de Valencia, pero sí se pudo celebrar horas antes el acto hacia el poeta y escritor del himno, Maximiliano Tous.
La corrida de toros también se suspendió por las lluvias.
✕
Accede a tu cuenta para comentar