
Elecciones 28M
La vivienda, la seguridad y la corrupción centran el debate de candidatos municipales de la Cadena Ser
Los aspirantes evitan el cuerpo a cuerpo o concretar posibles pactos

La vivienda, la seguridad ciudadana, el atasco de las licencias o la movilidad han sido los ejes sobre los que han discurrido en buena medida los argumentos de los cinco candidatos municipales a la alcaldía de Valencia en el primer debate municipal celebrado hoy en la Universitat de Valencia y dirigido y organizado por la Cadena Ser. Joan Ribó (Compromís), María José Catalá (PP), Sandra Gómez (PSPV), Fernando Giner (Cs) y Juan Manuel Badenas (Vox), bajo la dirección del periodista Bernardo Guzmán han presentado sus propuestas y afilado sus reproches en un debate en que, pese a las peticiones de su director, los candidatos han entrada muy poco en el cuerpo a cuerpo, y cuando lo han hecho siempre ha sido con el reproche de la corrupción de los unos o de los otros por bandera.
El candidato de Compromís y actual alcalde de Valencia, Joan Ribó ha repasado el mandato y ha dicho que "algunas revistas han elegido a Valencia como la mejor ciudad para vivir" y ha destacado la "eficacia en la economía municipal reduciendo en dos tercios la deuda que nos encontramos. Hemos bajado las desocupación en un 30 por ciento. Valencia no tiene problemas en las listas de la dependencia. Seremos capital verde europea".
Sin embargo, para la candidata popular, María José Catalá, "Valencia se juega mucho. Se juega el continuismo o el cambio". Y ha definido la urbe como "una ciudad con las fiscalidades más altas, donde solo se han construido catorce viviendas de protección oficial, donde nueve de cada diez jóvenes no se pueden emancipar" Ha recordado que "la delincuencia ha subido el 25 por ciento" y por ello, "la ciudad ha perdido el liderazgo". Frente a ello ha planteado bajar los impuestos, un plan de choque de limpieza, aumentar la plantilla de Policía y todo ello para "llegar a ser la segunda ciudad de España".
La candidata socialista Sandra Gómez ha agitado la bandera de la corrupción desde su primera intervención y ha referido que "hemos llegado hasta aquí porque echamos a los corruptos del Partido Popular". Ha recordado que "debíamos mil millones de euros, no podíamos encender todas las farolas y hoy somos una ciudad saneada. Éramos la ciudad del paro cuando la señora Catalá era consellera de Empleo".
Por su parte, en el dibujo inicial de la ciudad, el candidato de Ciudadanos, Fernando Giner ha dicho que "esta ciudad no tiene aún un plan de Vivienda. De 23 planes urbanísticos, 18 no han empezado; hay atasco con las licencias de actividad. Hay tres mil personas durmiendo en la calle. Esta ciudad está sin Feria Valencia, sin Banco de Valencia, sin la caja de Ahorros, sin Copa América" Y ha concluido que "vivimos doce años sin proyecto".
Por su parte, el cabeza de lista de Vox, Juan Manuel Badenas le ha preguntado a Ribó "por qué no le llaman a grandes congresos para explicar su modelo de ciudad", en alusión a la afirmación del alcalde de que algunas revistas dicen que Valencia es la mejor ciudad para vivir. Y ha dicho que la ciudad se había degradado en estética, limpieza y seguridad y ha puesto como ejemplo los asentamientos de chabolas en los que fueron terrenos de la Fórmula 1.
Ribó ha esgrimido su interpretación de los datos que ofrece el Ministerio del Interior de la tasa de criminalidad y ha dicho que es la más baja de la década, salvo el año de la pandemia, lo que le ha llevado a calificar Valencia como "una de las ciudades más seguras de España".
Sin embargo, la aspirante del PP no lo ve así y le ha reprochado que cuando Ribó llegó al gobierno de la ciudad había 1.625 efectivos policía, ahora hay 1.541. Catalá ha "sacado" a dos mil personas de la calle, ya que también se ha referido a los indigentes que duermen al raso, pero los ha cifrado en mil, y no en tres mil como había hecho Giner; y le ha reprochado que el Palau de la Música lleve cuatro años cerrado y le ha afeado los cuatro millones de euros robados en la EMT.
Sandra Gómez ha salido al rescate del alcalde y ha dicho que "donde ha bajado la criminalidad es entre los políticos valencianos", con una nueva alusión a la corrupción, y ha reprochado a Catalá que "el PP hizo una operación deliberada de instar la okupación en un barrio como el Cabañal, para que la gente tuviera que malvender sus viviendas, para hacer un barrio a su medida, donde se pudiera llegar en cinco minutos en coche".
La vivienda también ha estado presente en el segundo turno de Fernando Giner quien ha dicho que solo se han entregado 14 viviendas de protección y que ésta es fundamental para que los jóvenes se emancipen.
Ribó ha tratado de sacar pecho con la movilidad y ha dicho que han comprado 300 autobuses, frente a los solamente dos que compró el PP durante su último mandato y también ha reivindicado que "hemos peatonalizado grandes plazas que antes eran grandes rotondas de coches".
Mencionada la movilidad, enseguida se ha puesto sobre la mesa los carriles bici y el candidato de Vox ha dicho que "los carriles bicis lo único que hacen es reducir el uso del transporte público" y ha pedido "libertad a elegir el medio de transporte que más les convenga para desplazarse por la ciudad".
El carril bici que no recomendaría a sus nietos
Catalá ha cogido el guante para recordar al candidato de Compromís que reconoció en una entrevista en LA RAZÓN que "no recomendaría el carril bici de Fernando el Católico ni a sus hijos ni a sus nietos", por su peligrosidad.
Sandra Gómez ha reclamado el bulevar García Lorca programado sobre el canal de acceso ferroviario "una gran parque verde que cosa todos los barrios del sur de la ciudad".
Giner (Cs) ha aprovechado para acusar al alcalde de promover la confrontación: confrontación entre la hostelería y los vecinos, confrontación entre el patinete y los coches, mientras que Badenas ha apuntado que "el obstruccionismo del uso del española produce discriminación y xenofobia" y ha pedido "una administración más ágil, más técnica y más profesional".
La candidata socialista, Sandra Gómez, ha dicho que "un gobierno del PP sería una vuelta al pasado y ha usado la diplomacia para asegurar que "necesitamos una alcaldes que quiera y pueda liderar el futuro para consolidar lo que hemos hecho en ocho años". La alusión al futuro es una constate en el discurso de la aspirante socialista para hacer valer su juventud frente a la veteranía de Ribó quien afirma que estos son sus últimos cuatro años. En otro momento del debate, Gómez ha dicho que se esta votando "la Valencia de los próximos diez años", en el mismo sentido.
La candidata del PP, María José Catalá ha preguntado tanto a Ribó como a Gómez, por qué no hicieron todo lo que dicen antes. "Hay 4.000 apartamentos turísticos ilegales en esta ciudad. Por qué no hicieron las viviendas antes", Y ha propuesto "500 efectivos de policía más en la calle. Necesitamos un plan antiokupa. Plan de choque de limpieza, de poda, de jardines".
"Le pido respeto"
El único enfrentamiento directo entre dos candidatos se ha producido entre Gómez y Badenas a colación de lo que el de Vox ha dicho después que era una broma. Y ha sido al referirse a "las innovaciones festivas son importantes pero si celebra en la plaza del Ayuntamiento los moros ponga también cristianos" y ha añadido que Ribó celebraba el ramadán pero no iba a los actos de la Mare de Deu. En este punto y por la alusión a "los moros" Sandra Gómez le ha pedido respeto a lo que Badenas ha contestado que "tengo amigos de todas las religiones" ante lo que Gómez le ha espetado que era "el típico cuñao".
Giner (Cs) también ha propuesto una auditoria integral de accesibilidad de la ciudad de Valencia y ha destacado que un 20 por ciento de su lista son personas con minusvalías. También ha dicho que "hay que facilitar que la gente pueda envejecer donde quiera y apostar por las residencias de mayores en la ciudad" y que "estoy harto del debate de quién es más corrupto. Pero pónganse a hacer gestión. Bajaremos los impuestos".
Badenas ha dicho que el Puerto de Valencia fue durante muchos años el segundo del Mediterráneo y que ahora "la ciudad de Valencia le ha dado la espalda al Puerto". También le ha preguntado a Ribó "cuándo van a devolver los sobresueldos que cobraron la legislatura pasada y que el Tribunal de Cuentas les ha demandado", pregunta que ha quedado sin respuesta.
El de Vox ha propuesto una modificación legislativa de la ley del deporte para que se tenga que tener el 51 por ciento del capital español. "Evitaremos 'Meritones' en el fútbol valenciano".
Gómez ha prometido la escuela "matinera" y actividades de ocio gratis por la tarde, mientras Catalá ha propuesto bajar los impuestos 67 millones de euros, el ibi, saneamiento, tasa del agua, tracción mecánica, plusvalía "que es el impuesto a la muerte que nunca debió existir". Y también "reivindicar el túnel de acceso, las Cercanías". Mientras que Ribó se ha manifestado "contento con haber gobernado con Podemos y el Psoe" y ha dicho que "otros no se atreven a decir con quién gobernarán".
El minuto de oro o tiempo final que se le concede a cada candidato tampoco ha sido especialmente brillante.
Juan Manuel Badenas ha pedido una gestión de carácter técnico y ha dicho que Vox es la opción que "defienda el estado de derecho, la separación de poderes, que se cumpla la constitución y la cooficialidad de las lenguas. Y que se conviva con nuestra forma de vida y nuestras tradiciones".
A Fernando Giner le ha traicionado el subconsciente y se ha preguntado "por qué nadie se plantea el centro". Y ha explicado que "el centro es una opción, es una actitud, vamos a darle una oportunidad al diálogo, a la convivencia, a la inclusión".
Sandra Gómez ha dicho que "el PP no tiene proyecto y por eso, este debate se le hace largo y acaba citando a ETA" en alusión a la acusación de Catalá de pactar con Bildu. Y ha vuelto a insinuar su juventud: "en la valencia de los próximos diez, el futuro ha de ser liderado por una persona que quiera arremangarse por la ciudad".
Maria José Catalá ha concluido que "Valencia se juega su papel en la España de hoy y hay que pensar no tanto en la ideología como en la ciudad. Valencia es el fin del sanchismo".
Por último, Joan Ribó ha cerrado el debate y ha señalado que "Valencia ha de mirar al futuro del progreso, no queremos volver a los tiempos más oscuros de la mano de las opciones más reaccionarios. Estamos acabando con deudas multimillonarias que heredamos. Quiero ser alcalde estos cuatro años para que Valencia continúe avanzando hacia el futuro".
✕
Accede a tu cuenta para comentar