Buscar Iniciar sesión

Libros de la semana: del nuevo ensayo “british” de Ignacio Peyró al matrimonio de Walter Benjamin

Entre las novedades editoriales también destaca una antología de relatos de Hanif Kureishi y el análisis de Colum McCann sobre el conflicto palestino-israelí
Matt DunhamAP

Creada:

Última actualización:

“Dora y Walter Benjamin. Biografía de un matrimonio”: una pareja más allá del horror y los celos

★★★★☆
Por Diego Gándara
La vida del escritor, filósofo, ensayistica y crítico alemán Walter Benjamin siempre fue una aventura contra la tragedia, una carrera a contrarreloj con los tiempos que terminaron sumergiéndolo en la desesesperación. Y no solo por su final trágico, su suicidio en la frontera entre España y Francia en septiembre de 1940 huyendo los nazis que habían llegado a París, sino por su recorrido vital: hijo de una familia judía de Berlín asimilada a la cultura germánica, fue educado en su casa y un notable intelectual que debió huir primero de Alemania y después de Francia mientras era, además, padre de familia y un esforzado marido, aunque su matrimonio era un volcán en constante ebullición.
La que hoy nos ocupa es la biografía de un matrimonio tormentoso: el que Benjamin y Dora Sophie Kellner mantuvieron desde 1917 hasta 1930. Eva Weissweiler no solo indaga, con esclarecedores detalles, en una relación en la que hubo de todo: infidelidades, peleas, dificultades económicas, sino, también, en una unión sólida que se mantuvo en medio del horror más allá del amor y el desatino. El libro, que se apoya en cartas y testimonios, muestra el retrato de la pareja y traza el perfil de Dora Sophie, nacida en Viena en 1890 y educada en un ambiente culto y liberal.
De la vanguardia al cine mudo
Mientras Benjamin procuraba ganarse la vida en el campo intelectual, Dora colaboró en prestigiosas publicaciones, donde escribía sobre la vanguardia, el cine mudo y la emancipación de la mujer. El matrimonio se acabó en 1930. Pero, como desvela el libro, la relación no se terminó. Un año después retomaron el contacto, cuidaron en San Remo a su hijo y ella lo ayudó en sus faltas de dinero. No era una época fácil. Bejamin vivía en París y ella intentaba conseguirle contratos en EE.UU. Hasta que Dora dejó de tener noticias de Benjamin. En 1940, supo la noticia de su suicidio en Portbou y vivió, alejada del mundo intelectual, hasta su muerte en 1964.
Lo mejor: lo que desvela: que Dora Sophie y Walter Benjamin mantuvieron siempre una relación estrecha
Lo peor: se echa de menos la inclusión de algunas imágenes que ofrezcan un marco visual a la historia

“Apeirógono”: solo el dolor puede unir a israelíes y palestinos

★★★★★
Por Sagrario Fernández-Prieto
Un apeirógono es un polígono con un número infinito de lados, algo difícil de imaginar, pero hay que sumergirse en este libro, sentir el asombro que provoca desde sus primeras páginas, para comprender el acierto del título y la metáfora que encierra. McCann se enfrenta al conflicto entre israelíes y palestinos tomando como protagonistas a dos amigos en la vida real, Bassam y Rami, un árabe y un israelí que tienen en común muchas cosas, pero sobre todo, comparten la peor de las tragedias:ambos han perdido una hija a causa de la guerra entre sus países. A lo largo de sus numerosas páginas encontraremos referencias históricas de cada uno de sus pueblos, noticia de conferencias internacionales sobre el conflicto, reflexiones sorprendentes: «¿Cómo habría rodado Spielberg una bola de goma surcando el cielo?», sucesos terribles a veces resueltos en menos de una línea, descripciones de todo tipo de artefactos que puedan dispararse y herir o asesinar, como la bala de goma que mató a la hija de Bassam y que él siente en su cabeza permanentemente, por eso no deja de sobrevolar en el libro.
Así es la eterna guerra en el Medio Oriente, siempre con el dolor presente derramándose como lo hace entre las líneas de este libro que, sin embargo, transmite una belleza sobrecogedora. Y este es el milagro al que asistimos boquiabiertos, cómo es posible que del dolor surja tanta belleza, cómo ha conseguido su autor pulir de forma tan exquisita las infinitas caras de lo que es un apeirógono.
Lo mejor: La fascinación que produce la lectura de un libro diferente y lleno de facetas y sentimientos
Lo peor: muy difícil objetar algo a una obra conmovedora que enseña tanto sobre Oriente Medio

“Un aire inglés”: huracán «british» del croquet a la salsa Perrins

★★★★★
Por Toni Montesinos
El té de las cinco, el críquet, la caza del zorro, Dickens, el tweed, Shakespeare, los «fish and chips»... Todo lo británico, antaño y aún hoy sinónimo de cosa bien hecha o de clase, lo sintetizó Ignacio Peyró en 2014 en una colosal obra –por extensión, utilidad y enjundia– llamada «Pompa y circunstancia. Diccionario sentimental de la cultura inglesa». Eran un millar de páginas para delicia de los amantes y curiosos de un país que ha abanderado durante siglos lo mejorcito de la política, la sociedad y las artes.
Vinculado al mundo del periodismo cultural y a gabinetes gubernamentales, editor digital y experto en gastronomía, Peyró, apoyado en una prosa magnífica que hacía de cada explicación una píldora de exquisito conocimiento, se internaba en las contradicciones de la fortaleza institucional de lo inglés, abordaba su orgullo nacional y demostraba cómo tantas invenciones salieron de Londres para inundar el mundo. A aquel esfuerzo de revisión y dicha lectora, toda una joya bibliográfica para conservar, le sigue «Un aire inglés», colección de artículos y ensayos de tema británico. Con fino humor, Peyró ya puede hablarnos de monarquía o gastronomía, que siempre lo hará con gracia literaria, aludiendo a autores como Kipling, John Galsworthy y Evelyn Waugh, o internándose en personalidades como el príncipe Carlos, David Cameron y Churchill, entre otros.
El brexit y lo hispánico
Y es que el autor aborda con extensión asuntos políticos como el Brexit en un trabajo que, ya desde el subtítulo, nos remite a lo hispánico, pues no en vano habla de los españoles exiliados en Londres, o de Josep Pla en su tradición anglófila. Hay infinidad de nombres conocidos, como el del pintor Turner, pero también otros menos, pero fascinantes, como lord Leighton, por el que Inglaterra debía llorar, según el «Times», por ser «capitán del gusto y ardiente patriota liberal», o James Lees-Milne, diarista y escritor de arte. También viajaremos a Nueva Inglaterra para visitar a norteamericanos que estrecharon vínculos con la isla, como Edith Wharton y Louis Auchincloss. Y sorprenderán textos como «Una mañana en 1900, o de cómo aprendí a jugar al croquet» y «Con todo y con nada: una aproximación a las salsas británicas». He aquí algunos de los irresistibles títulos de esta huracanada «british».
Lo mejor: cómo cuenta lo mucho que ha cambiado el Reino Unido, salvo su modelo monárquico
Lo peor: la diversidad y brillo de cada artículo se hacen tan placenteros que el lector desará más

“Amor+Odio”: así fue la formación sexual y literaria de Hanif Kureishi

★★★★☆
Por Ángeles López
La irrupción de Kureishi está asociada a explicar el estallido punk desde la perspectiva de alguien de origen paquistaní, aunque nacido en Inglaterra. Un escritor de su época, en forma y contenido, que avanza en una carrera de exploración entre la historia, el ensayo, el guion, la novela y el reportaje. Densidad atómica propia del haiku es lo que destilan estas piezas que presenta bajo un binomio tremendo, «Amor +odio», que transitan por el relato, la «true fiction» y el ensayo. No negaremos que son desiguales, puesto que cuando el autor se sube al atril de la escritura creativa didáctica no siempre sale airoso. Incluso peligran su travesura e ingenio. Los textos van desde la distopía aérea genuinamente espeluznante hasta episodios divertidos y escénicos que apuntalan a su vertiente más teatral.
Al llegar a la parte ensayística, conoceremos una recreación de su formación sentimental, sexual y literaria para luego repasar la influencia de Kafka o el lugar que ocupan los emigrantes en la conformación de Europa y revisar aspectos del racismo, el parentesco del deseo y la destrucción, y las leyes del extraño reino de paradojas y perversidad en el que vivimos. Para Kureishi, freudiano y nietzscheano, amamos a nuestros verdugos y atormentamos a nuestros amantes. Todos damos vueltas a ciegas en lo que el narrador de una de las historias llama «el vals de la muerte». Una escritura sincera, estimulante y uniformemente convincente.
Lo mejor: disfrutar de un autor audaz que explora esta vez la dicotomía entre el amor y el odio
Lo peor: el traje de «doctor en sermones» con el que a veces se disfraza no le sienta bien