Sección patrocinada por sección patrocinada

Festival de Málaga

“Mi vacío y yo”: Adrián Silvestre y la ontología del amor propio

«Mi vacío y yo», a competición en la Sección Oficial del Festival de Málaga, narra el viaje identitario, físico y sexual, de una joven trans en la Barcelona contemporánea

Raphaëlle Pérez pone su experiencia real, y la de otras jóvenes trans, al servicio de un guion entre la ficción y el documental
Raphaëlle Pérez pone su experiencia real, y la de otras jóvenes trans, al servicio de un guion entre la ficción y el documentalASF

Aunque el análisis somero o interesado diga lo contrario, el cine español, al menos a su nivel de prestigio y reconocimiento, todavía no abraza las historias que vienen de más allá de los márgenes. Es difícil, por ejemplo, encontrar películas ganadoras del Goya en las que las sexualidades no hegemónicas tengan un peso superior a la anécdota o en las que, al menos, el testimonio no obedezca a una impostura. Por eso, la irrupción de Adrián Silvestre (Valencia, 1981) en nuestro panorama fílmico, primero con «Exit» (2012) o «Los objetos amorosos» (2016) y, más recientemente, con la orfebrería narrativa de «Sedimentos» (2021), no solo es una buena noticia en términos de inclusión, aquí sí anecdótico, sino que nos habla de una de esas raras ocasiones en las que un realizador escapa a la tendencia para tejer en empatía un mundo de referentes propios.

Sin liberarse todavía del impacto de su elegía sobre la transexualidad cruzada por lo rural, Silvestre presentó ayer en Málaga, dentro de la sección competitiva, «Mi vacío y yo». Seleccionada también en el Festival de Rotterdam, especializado en emborronar las fronteras entre realidad y ficción, la película sigue a Raphaëlle Pérez, una joven trans recién llegada a Barcelona en su viaje por la identidad, la sexualidad y el arte. Con un guion en el que, además de ellos dos, escribe Carlos Marqués-Marcet («Los días que vendrán»), la película es un compendio de experiencias vitales de la propia Pérez y las mujeres trans de i-Vaginarium, un proyecto en el que el propio director lleva años implicado y que, de algún modo, funciona como un lugar seguro de expresión para quienes forman el colectivo. Entre citas de Tinder, decepciones y la misma duda sobre si completar o no la transición, el de «Raphi» y Silvestre es un «tableau vivant» contextual sobre una realidad compleja y necesitada de taquígrafos en su discusión.

Silvestre (izq.) y Pérez, en la presentación a la prensa de "Mi vacío y yo"
Silvestre (izq.) y Pérez, en la presentación a la prensa de "Mi vacío y yo"ÁLEX ZEA

Virtud del trauma

«El pacto original para la película era distinto. De inmediato conecté con las pulsiones artísticas de Raphi, pero al desarrollar una amistad en el rodaje nos dimos cuenta de que había momentos de verdad que iban más allá de lo que habíamos previsto», explica a LA RAZÓN Silvestre sobre los instantes casi documentales de su película en los que asistimos a las reuniones médicas de Pérez, a sus dispares encuentros sexuales o al nacimiento de la obra de teatro que, en una pirueta metafílmica, dio origen al metraje: «Me cuesta hablar de tonos, porque el cine es un reflejo de la vida y te puedes reír, por ejemplo, de cosas que te han pasado y que son muy jodidas. Cuando nos acercamos al sexo fue duro, no por la desnudez o por las escenas en sí, sino por el esfuerzo que exigía a Raphi regresar a experiencias a veces traumáticas un momento, en la ficción, y luego seguir rodando otras partes de la película», añade.

"Mi vacío y yo" participó también en el último Festival de Rotterdam antes de pasar por Málaga
"Mi vacío y yo" participó también en el último Festival de Rotterdam antes de pasar por MálagaASF

En esa ontología del amor propio que construye Silvestre, donde la cámara se sitúa a media altura para añadirle pedagogía al todo, la película también es debate, que no propaganda: «No tenía sentido que yo intentara imponer mi visión de lo trans a nadie. Quería dar voz al colectivo y hacer explícitas sus posturas en la película sin que ninguna resultara favorecida. Quise tratar de ser objetivo en lo subjetivo», confiesa antes de seguir: «No puedes ficcionar las experiencias, la alegría del descubrimiento o el dolor del rechazo. No me interesaba lo didáctico, me interesaba lo verdadero. Ese debate no es tóxico». Antes de despedirse, el realizador aporta luz sobre esa eterna discusión entre el margen y lo «mainstream», y sobre lo ponzoñoso de la palabra traición a la hora de llegar a públicos más grandes: «Lo LGBTQ no fue nunca poroso, quizá como mecanismo de protección. Ya es hora de trascender ese nicho y debatir sobre y con lo desconocido».

«Mi vacío y yo», otra de esas joyas que pasan por el Festival de Málaga para subir la media, es relato de vida, ese tipo de película que se centra en el aquí y el ahora sin miedo al envejecimiento, pero es ontología también por la propia reflexión que plantea desde la pedagogía que evita lo didáctico: no se trata de explicar o mostrar, se trata de epatar. La propia existencia de Raphaëlle Pérez se convierte en parábola del análisis, de la búsqueda artística de qué significa ser y los procesos que implica en un plano superior al de los estigmas, los traumas, los triunfos y los aciertos. El guion a seis manos nos habla de la biografía de Pérez, de las tesis sobre el quererse a uno mismo (o quizá mejor, aprender a respetarse) de Silvestre y de esa empatía como pilar de lo humano que cultiva Marqués-Marcet en sus libretos. Es complicado imaginar un palmarés o un reconocimiento mayúsculo para la propuesta, por sus propias costuras invisibles que van más allá de un valioso pedazo de hierro, pero sí es posible imaginar cuántas miradas pueden perderse para su bien en los márgenes del túnel tras el visionado de la película.