Buscar Iniciar sesión
Sección patrocinada por

Joana Vasconcelos: «Reinvento el patrimonio a través de una lente moderna»

La artista portuguesa presenta en el Palacio de Liria «Flamboyant», una exposición que invita a la reflexión sobre los roles cambiantes de las mujeres en la sociedad y el arte
Joana Vasconcelos: «Reinvento el patrimonio a través de una lente moderna»
Joana Vasconcelos, foto de Lionel Balteiro.
Carol Sepúlveda

Creada:

Última actualización:

Joana Vasconcelos nació en París, en el seno de una familia portuguesa. Es una destacada representante del arte portugués y una de las artistas contemporáneas más prominentes de Europa, reconocida internacionalmente por sus esculturas monumentales e instalaciones inmersivas. Su obra se caracteriza por el uso de materiales poco convencionales y la reinterpretación de elementos tradicionales desde una perspectiva contemporánea. Con una carrera de más de 30 años, ha expuesto en lugares icónicos como el Palacio de Versalles, el Guggenheim Bilbao y la Bienal de Venecia. Su obra establece un diálogo entre el arte, la historia y la identidad, explorando temas como el feminismo, la cultura popular y la transformación de objetos cotidianos. Con un equipo altamente cualificado y numeroso en su estudio de Lisboa, gestiona proyectos a gran escala en todo el mundo. Su exposición «Flamboyant» en el Palacio de Liria marca un hito en su carrera, integrando su arte en un espacio habitado que alberga una de las colecciones privadas más importantes de Europa. Hablamos con Joana Vasconcelos para que nos cuente. 
¿Qué le inspiró a llevar «Flamboyant» al Palacio de Liria y cómo se diferencia este espacio de sus exposiciones anteriores en lugares históricos como Versalles?
El Palacio de Liria, con su profundo significado histórico y cultural, ofrece una oportunidad única para entablar un diálogo entre el arte contemporáneo y un patrimonio vivo. A diferencia del Palacio de Versalles, el Palazzo Pitti o el Palacio da Ajuda, que funcionan principalmente como museos, el Palacio de Liria sigue siendo una residencia privada, lo que le otorga una esencia dinámica y habitada. Esta distinción permite una interacción íntima entre mis instalaciones y el palacio, creando un diálogo interesante entre el pasado y el presente.
Menciona que el palacio «no es un repositorio de historia, sino un espacio vivo». ¿Cómo moldea esta idea su intervención artística en sus salas y jardines?
Reconocer el Palacio como un ente vivo influyó en mi enfoque para asegurarme de que mis obras complementaran y enriquecieran su narrativa continua. Mi objetivo fue crear instalaciones que resonaran con el ambiente existente, favoreciendo una integración fluida que respetara el patrimonio del Palacio mientras se introducían perspectivas contemporáneas. Este enfoque invita a los visitantes a experimentar el espacio como un todo coherente.
Sus obras suelen mezclar tradición y modernidad. ¿Cómo se refleja esta relación en «Flamboyant»?
«Flamboyant» ejemplifica la fusión de la expresión artística tradicional y contemporánea. Al incorporar materiales y técnicas que rinden homenaje a la tradición artística histórica, mientras se abrazan temas y formas contemporáneas, la exposición crea un diálogo que une épocas. Esta síntesis refleja mi compromiso de honrar el pasado mientras me relaciono con el presente, ofreciendo a los visitantes una experiencia multifacética.
¿Cómo establecen sus instalaciones un diálogo con las obras de Velázquez y Goya, que forman parte de la colección del Palacio?
Al interactuar con obras maestras de Velázquez y Goya, mis instalaciones buscan establecer una conversación que trasciende el tiempo. Al colocar obras contemporáneas junto a estas pinturas históricas, mi objetivo es resaltar temas y principios estéticos perdurables, mientras ofrezco nuevas interpretaciones y perspectivas. Esta aproximación invita a los espectadores a considerar la evolución de la expresión artística y la naturaleza atemporal de ciertos motivos.
Esta exposición otorga acceso a áreas previamente inaccesibles del Palacio. ¿Cómo seleccionó estos espacios y cómo interactúan con sus obras?
La selección de las áreas previamente inaccesibles se guio por el deseo de desvelar facetas ocultas del palacio que resuenan con los temas de «Flamboyant». Al introducir obras de arte en estos espacios aislados, la exposición invita a los visitantes a explorar la interacción entre el arte y el entorno en escenarios tanto íntimos como reveladores. Este enfoque no solo enriquece la experiencia del visitante, sino que también pone de relieve el carácter multifacético del palacio.
Sus esculturas a gran escala suelen utilizar materiales poco convencionales. ¿Puede hablarnos de los materiales y técnicas utilizados en «Flamboyant»?
En «Flamboyant» continúo explorando el uso de materiales diversos, desde textiles hasta objetos cotidianos, recontextualizados para desafiar percepciones y evocar nuevos significados. Se emplean técnicas como el crochet, el punto y el ensamblaje para transformar estos materiales en esculturas intrincadas. Esta metodología refleja mi interés en elevar la experiencia cotidiana a lo extraordinario, animando a los espectadores a reconsiderar el potencial de lo común.
La exposición también incluye instalaciones en los jardines del Palacio de Liria. ¿Cómo influye este espacio exterior en la experiencia de su arte?
Los jardines del Palacio de Liria ofrecen un lienzo verde que complementa y potencia el impacto de las instalaciones. El entorno natural proporciona un fondo dinámico, donde la interacción de la luz, la sombra y las formas orgánicas se combinan con las obras de arte, creando una experiencia inmersiva. Este escenario permite un diálogo entre las esculturas y la belleza espontánea de la naturaleza, enriqueciendo el compromiso del espectador.
Su obra explora con frecuencia temas de feminidad e identidad. ¿Aparecen estos temas en «Flamboyant»?
Los temas de feminidad e identidad son fundamentales en «Flamboyant», manifestándose a través del uso de materiales tradicionalmente asociados con la domesticidad y la exploración de formas que remiten a la experiencia femenina. Al reinventar estos elementos en el contexto de un gran espacio histórico, la exposición desafía las narrativas tradicionales de género e invita a la reflexión sobre los roles cambiantes de las mujeres en la sociedad y el arte.
Como artista con una presencia global, ¿qué significa para usted exponer en España?
Exponer en España, especialmente en el prestigioso Palacio de Liria, es un honor profundo. Ofrece la oportunidad de conectar con el rico patrimonio artístico de España y de contribuir a su discurso cultural continuo. Este entorno proporciona una plataforma para conectar con un público diverso, fomentando el diálogo intercultural y enriqueciendo el panorama del arte contemporáneo dentro de un contexto histórico.
¿Qué espera que los visitantes se lleven de «Flamboyant»?
Espero que se vayan con una apreciación renovada por la interacción entre la historia y el arte contemporáneo, reconociendo la relevancia perdurable de la expresión artística a lo largo del tiempo. Mi objetivo es inspirar la reflexión sobre las conexiones entre el pasado y el presente, animando a los espectadores a considerar cómo la tradición informa la modernidad y cómo las perspectivas contemporáneas pueden arrojar nueva luz sobre las narrativas históricas.
¿Tiene algún proyecto o exposición próxima que pueda compartir con nosotros?
Estoy trabajando en varios proyectos. Estén atentos para más detalles, pero por ahora, espero seguir trabajando y ver adónde me lleva mi arte.
Con el papel en evolución del arte contemporáneo en espacios históricos, ¿se ve explorando más colaboraciones con sitios patrimoniales en el futuro?
Absolutamente. La integración del arte contemporáneo en espacios históricos ofrece un terreno fértil para la exploración, permitiendo una reinvención del patrimonio a través de una lente moderna. Estoy interesada en seguir colaborando en proyectos que honren el legado de dichos sitios, al tiempo que introducen narrativas contemporáneas, fomentando una relación simbiótica que enriquezca tanto el arte como el entorno.
¿Cómo cree que las nuevas tecnologías, como la IA o el arte digital, podrían influir en su trabajo o en la forma en que el público interactúa con sus instalaciones en los próximos años?
Incorporar elementos como la IA o interfaces digitales es una forma emocionante de crear experiencias inmersivas que involucren al público de maneras novedosas, permitiendo interacciones dinámicas. Creo que es importante mantener un equilibrio respecto al uso de la IA. La veo como una herramienta que se puede usar y que es útil, pero sigo siendo cautelosa al respecto.
Marilyn (2011), foto de Lionel Balteiro.
Marilyn (2011), foto de Lionel Balteiro.
Joana Vasconcelos, foto de Lionel Balteiro.
Joana Vasconcelos, foto de Lionel Balteiro.
Piano Dentelle (2016) foto de Lionel Balteiro.
Piano Dentelle (2016) foto de Lionel Balteiro.
El alcalde de Madrid, junto al Duque de Alba y la artista Joana Vasconcelos en Palacio de Liria en la presentación de la exposición.
El alcalde de Madrid, junto al Duque de Alba y la artista Joana Vasconcelos en Palacio de Liria en la presentación de la exposición.