Sección patrocinada por sección patrocinada

Libros

Crítica de "La razón de la oscuridad de la noche": Allan Poe, el método científico que hay detrás del terror ★★★★

El libro de John Tresch revela el peso que tuvo la ciencia en este autor y cómo influyó en sus relatos de miedo y le ayudó a modernizar el género

El miedo es el sello de la identidad del escritor americano John Tresch
El miedo es el sello de la identidad del escritor americano John TreschArchivo

El año pasado Almuzara publicó «Edgar Allan Poe. La biografía definitiva del maestro del terror», de Eduardo Caamaño, que iluminaba esta vida llena de altibajos, de una fuerte adicción al alcohol, de un temperamento sensible que llevó al autor a interesarse por el arte, el periodismo o la literatura francesa, al tiempo que sufría accesos de melancolía y un comportamiento rebelde que le llevó al aislamiento.

Ahora podemos añadir otro elemento al considerado fundador del género detectivesco gracias a «La razón de la oscuridad de la noche» (traducción de Damià Alou), de John Tresch. Este profesor de Historia del Arte, Ciencia y Cultura Popular en la Universidad de Londres es un especialista en estudiar la ciencia y la tecnología, como demostró en su primer libro, en el que exploraba el asunto en la época romántica posnapoleónica. Ahora da un salto a EE UU para comprender cómo este país evolucionó científicamente en paralelo al interés que mostró Poe al respecto.

El libro empieza aludiendo a una conferencia que dio el poeta y narrador en 1848, en Nueva York, titulada «El universo». Pero, tratándose de Poe, más allá del atractivo tema de la charla, «nadie sabía qué les esperaba: ¿un cuento, un poema, una diatriba crítica? Podía hablar de cualquier cosa y de todo», afirma Tresch. La Prensa de la época lo definía como un hombre de letras y de ciencias, curiosamente, cuando ya era muy conocido por su poema «El cuervo» (1845). Tresch presenta a este Poe «científico» y a la vez misterioso, del que se decía que practicaba el mesmerismo, y al escritor que preparó unos «ensayos que articulaban la “ciencia de la composición”», lo cual iba a aplicar a sus reflexiones públicas tanto como a su propia obra narrativa. Su conferencia se publicó con el título de «Eureka. Un ensayo sobre el universo material y espiritual», y fue tal la fe que Poe tenía en hablar en público que llegó a pensar, de forma ilusa, que «sondear los misterios del universo» le haría rico y salvaría su vida.

Lo mejor

Cómo va surgiendo una sociedad caracterizada por avances científicos

Lo peor

Podría explicarse mejor cómo la imaginación de Poe se avivó con la ciencia