Sección patrocinada por sección patrocinada

Literatura

García Montero evoca el "compromiso y lenguaje cívico" de Antonio Machado

En el 150 aniversario del nacimiento de Machado, García Montero recuerda la figura del poeta sevillano en la sede la UNIA de Baeza, donde Machado fue profesor entre 1912 y 1919

GRAFAND361. BAEZA (JAÉN), 19/08/2025.- El poeta y director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, posa durante una entrevista con EFE este martes en la sede de la UNIA de Baeza (Jaén) donde ha evocado la figura y la trascendencia de la obra de Antonio Machado, “una poesía comprometida con el lenguaje cívico de la realidad”.EFE/José Manuel Pedrosa
García Montero evoca el "compromiso y lenguaje cívico" de Antonio MachadoJose Manuel PedrosaAgencia EFE

El poeta y director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, ha evocado este martes en Baeza (Jaén) la figura y la trascendencia de la obra de Antonio Machado, “una poesía comprometida con el lenguaje cívico de la realidad”. En el 150 aniversario del nacimiento de Machado, García Montero ha recordado la figura del poeta sevillano. Y lo ha hecho en la sede la UNIA de Baeza, a escasos metros del instituto donde Machado fue profesor entre 1912 y 1919.

“Quiero recordar lo que Machado significó como poeta, en el paso de una poesía modernista a una poesía comprometida con el lenguaje cívico de la realidad y lo que significó como figura histórica, un referente de la cultura democrática”, ha indicado García Montero, que participa en el curso de verano ‘Poesía y traducción’ de la UNIA. Además de Machado, García Montero se ha referido a poetas como Rafael Alberti, Blas de Otero o Ángel González, a los que ha considerado sus maestros.

“Yo heredé de ellos esa tradición de un poeta que utilizaba el lenguaje cívico pero que al mismo tiempo entendía la poesía como un conocimiento de la intimidad y de los valores que nos unen como personas”, ha indicado el director del Instituto Cervantes. García Montero ha recordado que se inició en la poesía el día que se coló en una habitación que tenían sus padres llamada el salón de las visitas, una habitación cerrada que era una biblioteca y donde, dice, descubrió la poesía de García Lorca “que me impresionó”.

“Uno empieza como lector y eso me hizo convertirme en poeta y en profesor de Literatura”, ha añadido, para recomendar también que “lo verdaderamente importante es que cualquier persona se dedique a lo que tenga que ver con su vocación”. El curso de ‘Poesía y traducción’ que tiene lugar en la sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) está dirigido por el poeta jiennense Juan Carlos Abril.

“Nunca se habían editado tantas traducciones al español como en las últimas décadas, y las lectoras y los lectores nunca se habían preocupado tanto por acercarse a los textos traducidos, con curiosidad por descubrir nuevas autoras y autores”, ha asegurado Abril. A su juicio, “descubrir nuevas y nuevos poetas significa descubrir nuevas culturas. En ese sentido, en las últimas décadas han mejorado mucho los acercamientos de las editoriales a las y los poetas de otras culturas, países y lenguas. Podría decirse, incluso, que nada tienen que ver las traducciones de las últimas décadas con las del siglo pasado por las mismas fechas”. Durante cuatro días desfilarán por Baeza los más importantes críticos, profesores y poetas del panorama contemporáneo.

“Este encuentro se presenta como una posibilidad única para un público en formación, preferentemente joven o universitario, que quiera conocer de primera mano las corrientes, los estilos y los modos de creación por los que circula la poesía actual en lengua española, la influencia de los clásicos contemporáneos como el caso que nos ocupa”, ha añadido Juan Carlos Abril.