Cultura

Historia

¿Por qué el Himno de España no tiene letra?

La Marcha Real es uno de los tres emblemas oficiales del Estado junto a la Bandera y el Escudo

Jugadores de España escuchan los himnos nacionales antes de su encuentro.
Jugadores de España escuchan los himnos nacionales antes de su encuentro.Kiko HuescaEFE

El Himno Nacional es conocido como la Marcha Real o Marcha Granadera y representa uno de los tres símbolos oficiales de España. Conocido por una inmensa mayoría de los españoles, hay algo que siempre se destaca cuando se habla de él, su falta de letra.

Aunque algunos a lo largo de la historia han intentado componer una letra para así que este pueda ser cantado cuando suena, la última de ellas Marta Sánchez.

Aun así, no se ha conseguido establecer una letra oficial que acompañe al himno cuando este suene, convirtiéndolo en uno de los tres únicos en el mundo sin letra. Esto se debe a varios factores donde debe realizarse un repaso histórico al himno.

Historia del Himno de España

Aunque el actual Himno se oficializó tras la aprobación en el Consejo de Ministros del 10 de octubre de 1997 las características y disposiciones que lo regulaban este tiene una larga tradición detrás. En la legislación vigente se reconoce como origen del Himno Nacional la Marcha Granadera o Marcha Real, sin letra, solo música. Además, existen dos versiones: la completa y la breve, y cualquiera de ellas debe interpretarse siempre íntegramente y de una sola vez en las circunstancias que mande la Ley.

Más de 250 años preceden al Himno. La Marcha Granadera se encuentra recogida por vez primera en el Libro de Ordenanza de los toques militares de la Infantería Española, en 1761, que la contempla como la marcha militar española.

La historia cuenta que éste fue el Himno Nacional español gracias al arraigo popular, es decir, sin procedencia real. Su inicio empezó gracias a los propios ciudadanos de la época, donde el rey Carlos III la declaró Marcha de Honor en 1770, y la costumbre popular la convirtió en Himno Nacional.

La ‘Marcha Granadera’ se popularizó como ‘Marcha Real’ entre los españoles del siglo XVIII porque era la música que se interpretaba en los actos a los que asistía la Casa Real, cabe destacar, además, que en aquella época tampoco tenía letra como ocurre en la actualidad.

En 1870, el himno estuvo a punto de ser sustituido. Por aquel entonces, el General Prim quiso crear un nuevo Himno Nacional, pero el concurso se declaró desierto debido a que ninguna de las marchas que se presentaban podía compararse en calidad a la Marcha Granadera. Así las cosas, esta se mantuvo como himno oficial dejando el intento en la nada.

A principios del Siglo XX, en 1908, el Músico Mayor del Real Cuerpo de Guardias Alabarderos, Bartolomé Pérez Casas, elaboró una readaptación del himno, que se ha mantenido hasta nuestro siglo. Desde entonces, la ‘Marcha Granadera’ ha sido el himno nacional de España, con sólo una interrupción, durante la II República, cuando se adoptó el Himno de Riego, que sí tenía letra.

Este se mantuvo como oficial hasta la Guerra Civil donde, Francisco Franco restableció la Marcha Granadera en sus territorios. Así, una vez conseguida la victoria en todo el territorio, este la hizo oficial en toda España publicándola en el BOE del 17 de julio de 1942. En él, no existe ninguna partitura alguna del himno, por lo que se entendió que volvía la música de Pérez Casas.

Aunque en democracia se continuó con la misma partitura, el Estado no tenía los derechos que adquirió por vía de los herederos de Pérez Casas. Así, a partir de 1997, y con plena legalidad, se encargó al Coronel Director de la Unidad de Música de la Guardia Real Francisco Grau una adaptación recuperando la composición y tonos de origen.

Cuándo deben sonar las versiones

Existen dos versiones del actual Himno Nacional que cuentan con una serie de normas acerca de los momentos en los que se deben poner. En ellas se destacan los actos y ocasiones de ambas, la completa y breve.

Versión completa:

  • Actos de homenaje a la Bandera de España
  • Actos oficiales a los que asista el Rey o la Reina
  • Actos oficiales a los que asista la Reina consorte o el consorte de la Reina
  • Actos previstos en el Reglamento de Honores Militares

Versión breve:

  • Actos oficiales a los que asistan el Príncipe de Asturias, la Princesa de Asturias o los Infantes de España
  • Actos oficiales a los que asista el presidente del Gobierno
  • Actos deportivos o de cualquier otra naturaleza en los que haya una representación oficial de España
  • Casos previstos en el Reglamento de Honores Militares

¿Por qué no tiene letra el Himno?

Una vez repasadas las características históricas y legales del actual Himno Nacional se debe responder a la pregunta de por qué este continua sin letra.

El primer motivo aparente es la falta de letra histórica. Ya en el momento en el que este se empezó a popularizar y hacerse oficial era una carencia del mismo lo que ha llevado a que en muchas ocasiones no se quieran realizar cambios.

Otra es la falta de consenso acerca de si este necesita una revisión incluyendo una letra. Tanto el General Prim como el Comité Olímpico Español en 2007 intentaron hacer un concurso para cambiarlo o dotarlo de letra aunque ambos resultaron fallidos y suspendidos.

Tras más de 250 años de historia, el himno ha tenido en muy pocas ocasiones letra y no parece que, ahora en democracia, este sea un melón que algún partido o dirigente quiera abrir. Así, la historia y la falta de consenso parecen ser los motivos por los que España, junto a San Marino y Bosnia y Herzegovina no cuenta con letra en su Himno Nacional.