Sección patrocinada por sección patrocinada

estados-unidos

¿Cómo logró el fuerte español más antiguo de Estados Unidos aguantar 350 años los cañonazos ingleses? La clave es la coquina, el material con el que está construido

El Castillo de San Marcos está en la ciudad de San Agustín, levantada en 1565 por el español Pedro Menéndez de Avilés, siendo el asentamiento europeo más antiguo ocupado hasta la actualidad en los Estados Unidos

Noticias de última hora en La Razón
Última hora La RazónLa RazónLa Razón

A raíz de un reportaje reciente sobre la creación del Real Cuerpo de Artillería, un amable lector, coronel de Artillería para más señas, me escribía para  contarme algunas curiosidades de este cuerpo (que quizás den para otro artículo). Entre otros datos interesantes, me hablaba del Castillo de San Marcos, la fortaleza de piedra más antigua de Estados Unidos y un testimonio de la presencia española en América. 

Pues resulta que esta fortaleza, situada en la histórica ciudad de San Agustín, la más antigua de todo Estados Unidos fundada por los españoles allá por 1565 en lo que hoy es el estado de Florida, fue construida en 1672 para proteger la ciudad de los continuos ataques de corsarios y ejércitos británicos que codiciaban la estratégica península de Florida.

Lo que hace al Castillo de San Marcos único no es solo su antigüedad, sino el material con el que fue construido: coquina, una piedra caliza compuesta por conchas marinas compactadas durante milenios. Este material, en lugar de quebrarse ante los cañonazos enemigos, absorbía los impactos como si fuera una esponja, otorgándole a la fortaleza una resistencia sin precedentes.

Hoy, el castillo se mantiene casi intacto tras más de 350 años de historia, habiendo sobrevivido a numerosos asedios, bombardeos y cambios de soberanía. Convertido en un monumento nacional y punto turístico clave, el Castillo de San Marcos sigue evocando la grandeza de la Florida española, con recreaciones históricas en las que los cañones se disparan en español, recordando que esta tierra fue parte del Virreinato de la Nueva España.

HISTORIA DEL CASTILLO DE SAN MARCOS

  • La fundación de San Agustín y la necesidad de una fortaleza

En 1565, el explorador español Pedro Menéndez de Avilés fundó la ciudad de San Agustín, convirtiéndola en el asentamiento europeo más antiguo de los Estados Unidos. Desde su creación, la ciudad enfrentó continuas amenazas de piratas y potencias extranjeras, especialmente de Inglaterra y Francia, que buscaban arrebatar a España su dominio sobre Florida.

Inicialmente, la defensa de la ciudad se confió a fortificaciones de madera y tierra, pero estos sistemas defensivos fueron incendiados y destruidos en repetidas ocasiones, siendo uno de los ataques más devastadores el llevado a cabo en 1668 por el pirata inglés Robert Searle. Tras este asalto, quedó claro que San Agustín necesitaba una fortaleza de piedra resistente y permanente.

  • La construcción del castillo (1672-1695)

En 1672, por orden del gobernador español Manuel de Cendoya, se inició la construcción del Castillo de San Marcos, bajo la dirección del ingeniero militar Ignacio Daza. Se tardaron 23 años en completar la estructura, que finalmente fue inaugurada en 1695.

Durante la construcción, se utilizó coquina, una piedra caliza formada por conchas marinas compactadas, extraída de canteras en la isla de Anastasia, ubicada al otro lado de la bahía.

El diseño del castillo siguió el modelo de baluarte en estrella, inspirado en las fortificaciones renacentistas europeas, con muros inclinados, fosos y cañoneras estratégicamente ubicadas para resistir asedios prolongados.

ARQUITECTURA Y DEFENSA: UN DISEÑO INNOVADOR

  • La estructura del castillo

El Castillo de San Marcos tiene una estructura rectangular con cuatro baluartes en forma de punta, diseñados para proporcionar una defensa óptima contra ataques terrestres y marítimos.

Las partes más destacadas de la fortaleza incluyen:

  • Los baluartes: Cada esquina cuenta con una torre en ángulo que permitía disparar en múltiples direcciones.
  • Los fosos: Rodeaban el castillo, dificultando su acceso y sirviendo como trampa para los invasores.
  • La puerta principal: Con un puente levadizo y un sistema de seguridad reforzado.
  • Las murallas de coquina: Con más de 5 metros de grosor, absorbiendo los impactos de los cañones enemigos.
  • El patio interior: Donde se almacenaban víveres, municiones y se organizaba la vida diaria de la guarnición.

La coquina: El secreto de su indestructibilidad

A diferencia de los castillos europeos construidos con piedra sólida, el Castillo de San Marcos fue edificado con coquina, un material que resultó ser uno de los mejores protectores contra ataques de artillería.

¿Por qué la coquina fue tan efectiva?

Absorbe el impacto: En lugar de quebrarse, la coquina disipa la energía de los proyectiles, evitando que los muros se desmoronen.

Es liviana pero resistente: Aunque menos densa que el granito o el mármol, la coquina es altamente durable.

No se incendia: A diferencia de las fortificaciones de madera, el castillo era inmune a los incendios provocados por proyectiles encendidos.

Gracias a esta peculiaridad, el castillo nunca fue destruido, incluso cuando enfrentó intensos bombardeos británicos en los siglos XVII y XVIII.

EL CASTILLO BAJO ATAQUE: LOS ENFRENTAMIENTOS CONTRA LOS BRITÁNICOS

A lo largo de su historia, el Castillo de San Marcos fue atacado varias veces, pero nunca tomado por la fuerza.

El asedio británico de 1702

En 1702, el gobernador británico de Carolina, James Moore, lanzó un asedio contra San Agustín. Durante dos meses, los británicos bombardearon el castillo con cañones pesados, pero los muros de coquina absorbieron todos los impactos sin ceder.

Finalmente, al no poder tomar la fortaleza, los británicos incendiaron la ciudad y se retiraron derrotados.

Cambio de soberanía: de España a Inglaterra y de vuelta a España

En 1763, tras el Tratado de París, España cedió Florida a Gran Bretaña a cambio de la devolución de Cuba. Los británicos rebautizaron la fortaleza como Fort St. Mark, pero no modificaron su estructura.

En 1783, España recuperó Florida, y el castillo volvió a su nombre original, aunque en 1821, tras la independencia de las colonias americanas, pasó a manos de Estados Unidos, que lo usó como base militar hasta finales del siglo XIX.

USO ACTUAL Y LEGADO CULTURAL

Un monumento nacional preservado

En 1924, el Castillo de San Marcos fue declarado Monumento Nacional, convirtiéndose en una atracción turística clave en Florida.

Hoy, el castillo ofrece recorridos teatralizados donde actores disfrazados disparan cañones y recrean la vida de la guarnición española.

¿Por qué los cañones se disparan en español?

En estas recreaciones históricas, los disparos de cañón se acompañan de comandos en español, como lo habrían hecho los soldados españoles en los siglos XVII y XVIII. Esto permite a los visitantes experimentar la autenticidad de la época colonial española.

El Castillo de San Marcos no es solo un fuerte, sino un símbolo de resistencia y herencia española en Estados Unidos. Gracias a su ingeniosa construcción en coquina, ha resistido el paso de los siglos y sigue siendo una de las fortalezas mejor conservadas de América.

Hoy en día, su legado sigue vivo, recordándonos que, durante más de dos siglos, Florida fue territorio español, y que su historia sigue resonando en cada disparo de cañón que resuena en San Agustín.