Buscar Iniciar sesión
Sección patrocinada por
Patrocinio Repsol

Los libros de la semana: Marco Aurelio y Kierkergaard, dos biografías que hacen pensar

Bernard Minier publica la esperada entrega de su serie policiaca y desembarca Sara Barquinero con la novela «Los escorpiones»
Marco Aurelio, un emperador que triunfa como filósofo
Marco Aurelio, un emperador que triunfa como filósofoDreamstime

Madrid Creada:

Última actualización:

«El emperador filósofo», de Ignacio Pajón Leyra ★★★
Marco Aurelio, del manga japonés a los gurús de Silicon Valley
Esta obra saca relucir sus actos así como las contradicciones que existen actualmente aún sobre la vida y la trayectoria del político
Por David HÉRNÁNDEZ DE LA FUENTE
Pese a que él mismo lo habría rechazado por sus principios estoicos, la paradoja en torno a la figura –y la mínima pero imprescindible obra– de Marco Aurelio es reparar en cómo se ha convertido en un símbolo de recuerdo perdurable a través de la historia como ideal del filósofo en el poder y del gobernante modélico. Choca esto con el contenido de sus «Meditaciones», donde se advierte a sí mismo sobre la vanidad del recuerdo y lo efímero de la existencia: somos un punto de materia en la conciencia del «logos» universal del que forma parte nuestro principio rector.
Entonces, ¿qué habría dicho el sabio Marco, tras bregar en el Danubio con los bárbaros y tomar sus notas íntimas y filosóficas, que nada tenían que ver con sus inmensos poderes políticos y militares, si hubiera sabido que siglos después lo pondrían como ejemplo en la corte de Carlos V –a través de la curiosa falsificación de Antonio de Guevara–, en la de Federico el Grande o entre los gurús de las tecnológicas de Silicon Valley? Pues bien, a indagar en el apasionante legado cultural de Marco Aurelio se dedica ahora de forma ejemplar Ignacio Pajón, profesor de filosofía antigua en la Universidad Complutense –pero muy versado en artes plásticas y escénicas–, con un libro magnífico que explora en la enorme huella de Marco Aurelio en la historia de la cultura. Espléndidamente pensado y escrito, sigue las transformaciones del emperador y su obra desde los libros de historia a la literatura, el arte, el cine y el teatro, analizando obras emblemáticas como las de Delacroix, Vien, Mann, Scott, la ópera e incluso el cómic.
Y es que el emperador ha llegado tan lejos como hasta el manga japonés o los libros de autoayuda, aunque eso último lo deja prudentemente inexplorado, y hace bien, Pajón Leyra. Un libro interesante y hoy muy necesario para entender su éxito como ídolo de masas y redes sociales en estos tiempos de «revival» neo-estoico, no siempre muy refinado. Ironías de la Historia, en el caso del emperador que no contaba con ser recordado..
▲ Lo mejor
El completo recorrido por la recepción del emperador desde las fuentes antiguas y hasta hoy
▼ Lo peor
No hay nada negativo que decir sobre este libro espléndido y tan bien editado
«Kierkegaard», de Joakim Garff★★
Amor, angustia, religión: Kierkegaard, al completo
Joakim Garff ofrece una exhaustiva, amplia e interesantísima biografía del pensador y repasa las claves esenciales de su obra
Por Diego GÁNDARA
Bastante ardua ha de ser la tarea de adentrarse en la obra de Søren Kierkegaard, pero mucho más, tal vez, la de adentrarse en su vida. Una vida corta, de apenas cuarenta y dos años, pero intensa también: con una madre algo ausente y un padre que estaba convencido de que había caído sobre él la ira de Dios por los pecados cometidos (entre ellos, haber tenido un hijo fuera del matrimonio) y que fue su gran influencia. El padre, al fin y al cabo, sería quien forjó, con sus delirios, el carácter melancólico y religioso de Kierkegaard y el que impregnó su filosofía de un profundo sentido existencial.
Joakim Garff, que además de teólogo es el responsable de las obras completas de Kierkegaard, se propuso esa ardua tarea y el resultado es «Kierkegaard. El filósofo de la angustia y la seducción», una biografía completa y monumental y en la que consigue ambas cosas: adentrarse, por un lado, en la vida del danés (desde su nacimiento en 1813 hasta su muerte en 1855) y en su obra: en un sistema filosófico complejo cuyos pilares son libros de paciente lectura como «El concepto de la angustia», «Diario de un seductor» o «Tratado de la desesperación».
Pero la biografía de Garff, en cualquier caso, tiene el indudable mérito de ser una biografía inmensa y total que, lejos de desanimar al lector ante las casi mil páginas que la componen, lo estimula allanándole el camino hacia una lectura que sea cercana y compresible del famoso pensador.
En eso ayuda mucho el estilo, claro, y, además, muy vívido, de Garff, que no se detiene en lo que es meramente descriptivo, sino que se introduce en la existencia y en la producción de Kierkegaard, pero también en el ambiente, en la época y en las discusiones filosóficas que se daban entonces en aquella sociedad.
No dejan tampoco de resultar atractivas las páginas que el autor dedica a la vida amorosa, tan tormentosa, de Kierkegaard con Regine Olsen y a las cimas de la desesperación a las que llegó este pensador que buscó apartarse del hegelianismo imperante de comienzos del siglo XIX y sentó las bases del existencialismo que luego siguieron Heidegger, Sartre y muchos más.
▲ Lo mejor
Sabe, a través de la exposición de detalles y sin caer en un tono descriptivo, recrear esa época
▼ Lo peor
La biografía es estupenda, no se trata solo de la vida del filósofo, sino también de analizar su obra
«Los Escorpiones», de Sara Barquinero ★★★
La desmedida ambición de Sara Barquinero
Publica una extensa obra que abarca desde la Italia fascista hasta hoy y en la que aúna cómic, literatura, cine y videojuego
Por Jesús FERRER
Sara Barquinero (Zaragoza, 1994) se situaba con una primera novela, «Terminal» (2020), y la siguiente, «Estaré sola y sin fiesta» (2021), en el punto de mira de la crítica literaria, que anotaba la aparición de un joven valor narrativo caracterizado por la desinhibición expresiva, la originalidad temática, una transgresora estructura argumental y la sorprendente conformación psicológica de los personajes.
Las prometedoras expectativas se ven sobradamente confirmadas ahora con esta ambiciosa novela en la línea de la bien asimilada influencia de Foster Wallace, Roberto Bolaño o Michel Houellebecq, y que incluye intriga conspirativa, retrato costumbrista, enredo tecnológico, enigmáticas claves ocultas y suicidas propuestas argumentales, entre otros variados registros. Un poderoso complot político pretende dirigir a los ciudadanos y manipular su subconsciente para lograr el absoluto control social y la plena uniformidad del pensamiento. Sara y Thomas, protagonistas de esta historia, se verán enfrentados a esta siniestra iniciativa, que corre a cargo de la secta conocida con el nombre que da título a la novela.
Con cierta dispersión de las subtramas del relato y una superficial psicología de los personajes, la historia transita por una amplia cronología que va desde la Italia de principios del siglo XX hasta la actualidad española, enfrentando aquí la agitada vida urbana a un inquietante ámbito rural; sin olvidar los EEUU a las puertas de una Tercera Guerra Mundial. Una mística de supremas heroicidades recorre estas páginas: «La fantasía más antigua de Samantha es una en la que termina salvando al mundo. Más que una fantasía, es una estructura para fantasías múltiples. En ocasiones, más propias de su adolescencia, pero que aún comparecen, lo hace de forma literal: descubre tardíamente un poder mágico o habilidad secreta, y no uno cualquiera, sino el único capaz de acabar con el Supervillano que acecha a Occidente». Cine, cómics, videojuegos, leyendas urbanas y mitos populares colaboran en un entramado de complejo seguimiento lector y enrevesados planteamientos narrativos. La intención de esta peculiar historia insiste en denunciar el dirigismo social, el absurdo de la existencia, la incomunicación colectiva y una ambigua realidad. Una singular novela desmedidamente ambiciosa..
▲ Lo mejor
La denuncia de varias profundas contradicciones sociales de nuestro presente
▼ Lo peor
Que existe una cierta y confusa dispersión de las tramas argumentales de la narración
«El valle», de Bernard Minier ★★★★
Las brutales «puestas en escenas» de un cruel asesino en serie
Bernard Minier recupera su exitosa saga negra en una narración a la que quizá le sobra moralina, pero que está escrita con un buen estilo
Por Lluís FERNÁNDEZ
Siempre hay autores que destacan por su estilo reconocible. Bernard Minier es uno de ellos. Le gusta repetir un mismo esquema narrativo en sus novelas negras: una intriga embrollada cuando no rocambolesca, guiños fílmicos, literarios y culteranos, friquis «high tech», golpes de efecto, historias folletinescas de lesbianas y gays, y asesinos en serie crudelísimos que instalan a sus víctimas «artísticamente»; y para culminar esa autoría, continuos giros sorprendentes y un final de montaña rusa con el consiguiente «Continuará». En su última obra de la serie del comandante Martin Servaz, la sexta de un total de ocho títulos, parece que ha moderado su tendencia a la exageración y el lector sigue el relato, largo hasta la extenuación, con interés. Todos los elementos reseñados se suceden, lo que no quiere decir que esté mal ni mal escrito el libro. Pero le sobra verborrea y moralina, expresión de su disgusto con la juventud actual y su falta de educación y cultura. Pero la estructura es lógica, la narración reposada y los excesos del asesino en serie y sus «puestas en escena», brutales. Desagradables al máximo.
Como siempre, las referencias a personajes de sus anteriores novelas aparecen para goce de sus seguidores y despiste de los nuevos, que no están al tanto de una saga que se inició con «Bajo el hielo» (2011), y su mayor logro ha sido «No apagues la luz» (2014). Reaparecen la secuestrada Marianne, Gustav, Léa, la lésbica Irène Ziegler y el equipo de policías de montaña en este rural noir al pie de los Altos Pirineos. A «El valle» nadie podrá quitarle ingenio y esa calidad literaria de clase media «intello» que suele enganchar a una amplia capa de lectores –especialmente, francófonos– que se emocionan y vibran con sus novelas, ya sean los polar de Servaz o delirios como «Una maldita historia» (2019) y «Lucía» (2022). A nadie deja indiferente y llega a interesar por su extravagancia y solvencia.
▲ Lo mejor
La voluntad de estilo de Minier, su capacidad para las historias negras escalofriantes
▼ Lo peor
Probablemente, cierta prolijidad del autor en algunos pasajes de este relato