Historia
¿Cómo llegó la palabra “fútbol” a la RAE?: El Real Madrid tuvo la culpa
Hoy se cumplen 108 años de aquel 3 de marzo de 1916 en el que el entonces presidente del Real Madrid, Pedro Parages envíó la propuesta de “futbol”, sin tilde, a la Real Academia
"Juego entre dos equipos de once jugadores cada uno, cuya finalidad es hacer entrar un balón por una portería conforme a reglas determinadas, de las que la más característica es que no puede ser tocado con las manos ni con los brazos", así define la RAE el deporte rey. Una definición que cuenta con su propia historia.
El fútbol no solo ha marcado la historia, la política o las costumbres de los pueblos. Su poder es tal que hasta tiene su propio lenguaje y, a veces, es necesario un diccionario para entender lo que pasa sobre el césped. Vaselina, Folha seca, gambeta, jugada de pizarra, chilena... estamos acostumbrados a escuchar estos términos en los narradores deportivos pero ¿Cuándo entró la palabra "fútbol" a formar parte de la Real Academia Española de La Lengua? La culpa fue del Real Madrid.
El fútbol se introduce en España a través de trabajadores inmigrantes, especialmente británicos, hacia finales del siglo XIX. Fueron los ingleses de la mina de Río Tinto, en Huelva, los que disputaron los primeros partidos hacia 1870.De hecho a la entrada de Riotinto, un cartel saluda a los viajeros: «Bienvenidos a la cuna el fútbol español». Mundialmente conocido por las minas de hierro, cobre y pirita, existen indicios de que algunas civilizaciones ya poblaban esta localidad minera en la Edad del Cobre. A lo largo de los siglos, tartesos, fenicios o romanos se han beneficiado de la riqueza de sus tierras, las mismas sobre las que comenzó a rodar el balón en España.
Cuando el foot-ball llega a España de mano de los ingleses mantienen palabras propias de su lengua. El empleo de la lengua inglesa como vehículo de comunicación para referirse a jugadas, lances e incluso denominación de muchas sociedades deportivas era algo muy común. Por ello era habitual decir “foot-ball”, “equipier” o “team”. El fútbol era un deporte minoritario en sus primeros años que venía desde el extranjero y fue practicado por extranjeros hasta que los españoles empezaron a interesarse por él como una forma de divertirse y hacer ejercicio pero nadie se preocupó por traducir aquellas palabras, simplemente adaptaron su pronunciación.
Corner, penalty o dribling
El aprendizaje del fútbol fue sencillo y pronto surgieron entre el vocabulario de los que se engancharon a este deporte palabras casi impronunciables como foot-ball, goal, back, club, shoot, dribling, corner, equipier, penalty, refree, goal-keeper ooff-side. La implantación de estos términos fue creciendo entre la población y la prensa escrita se sumó a ello llevando las palabras de los terrenos de juego a sus crónicas.
Según relata Alfredo Relaño en su libro “366 historias del fútbol Mundial”, la primera vez que en España apareció la palabra foot-ball, que entonces se escribía con guión, fue en la revista valenciana El Panorama, en un artículo titulado «Foot-Ball en Inglaterra». Y la primera vez que hay constancia de que se juegue a tal cosa en España es cuando aparece en el Eco Republicano de Compostela, el 10 de diciembre de 1873, una curiosa reseña en la que el autor de un artículo titulado «Puerto Villagarcía» se muestra sorprendido porque unos bárbaros ingleses se divirtieran «dando patadas a una pelota enorme, con comparación con la de la pelota vasca». En la noticia utiliza dos veces la palabra foot-ball. Y como tal llega a España.
106 años de la propuesta a la RAE
Fue el 3 de marzo de 1916, hace hoy 106 años, cuando la Federación Centro, con el entonces presidente del Real Madrid, Pedro Parages, a la cabeza, envía la propuesta de “futbol”, sin tilde, a la Real Academia Española. Una fecha que ha quedado reflejada como la llegada del “futbol” a la RAE, pese a que no fue hasta 1922 cuando se terminó aceptando dentro de la Academia para que se comience a extender lentamente su uso. La insistencia de Gabriel Maura Gamazo, conde de la Mortera, que había sido presidente de la Federación española de 1916 a 1920, hace que acepte finalmente la palabra «futbol», en principio sin tilde, aunque su uso tardaría en generalizarse. En la calle y en los medios los términos ingleses permanecían.
Pedro Parages, fue uno de los pilares del club. En palabras de Santiago Bernabéu, “la gran figura fundacional del Real Madrid”. Durante su mandato, el club recibió de manos del rey Alfonso XIII el título de Real. Fue jugador blanco antes que dirigente. En su palmarés como futbolista constan cuatro campeonatos de España consecutivos en las siete temporadas que disputó. Sin embargo, muchos no conocen que fue el encargado de “españolizar” en la RAE nuestro deporte rey.
Hasta que franco españolizó el fútbol
A pesar de los esfuerzos de Parages y Maura, la grafía inglesa morirá definitivamente solo con la ley del 20-12-1940. La lenta pero imparable progresión del inglés en nuestra sociedad empezaba a quedar patente y la presencia de este idioma no se detuvo en la denominación de jugadas, acciones o en la posición que adoptaban los jugadores dentro del terreno de juego, sino que fue más amplia y afectó al propio nombre de aquellas sociedades bajo las cuales se reunían un buen número de jugadores. Desde sus inicios surgieron nombres como Sport Club, Sporting Club, Racing Club, Athletic Club, Recreation Club o Foot-ball Club que iban acompañados con el de la localidad que representaban. El régimen de Franco quiso poner fin a esto y adaptar el fútbol a la “lengua del imperio” no «por un mezquino sentimiento de xenofobia, sino por respeto a lo que es entrañablemente nuestro, como el idioma», según reza el decreto firmado por Serrano Suñer.
La circular federativa 6/1940, expresaba en su apartado quinto: «En virtud de la disposición dictada por el C.O.E.C.N.D. y de acuerdo con las disposiciones superiores, todos los Clubes sujetos a la disciplina de la Federación procederán a suprimir de su denominación todo vocablo extranjero, y a reformar aquellas cuya construcción no sea gramaticalmente correcta en nuestro idioma. Por ejemplo, no podrán utilizarse la denominación “X Fútbol Club”, sino “X Club de Fútbol” o simplemente “Club X”, ni tampoco los vocablos Racing, Athletic, Sporting, etcétera, que deberán ser sustituidos por los castellanos correspondientes».
Esta circular respondía al Decreto Ley de la Jefatura del Estado, que erradicaba el uso de extranjerismos en todo el territorio español. La Delegación Nacional de Prensa y Propaganda del Ministerio del Interior se lo había trasladado al Comité Olímpico Español-Consejo Nacional de Deportes para que se impusiera en todo el ámbito deportivo antes del 1 de febrero de 1941.
Así, en virtud de esta nueva norma, equipos como el Athletic de Bilbao y Athletic de Madrid pasaron a denominarse Atlético de Bilbao y Atlético de Madrid (aunque en esa época, tras su fusión con el Aviación, el equipo madrileño pasó a denominarse Atlético Aviación), el Sporting de Gijón era el Real Gijón, el Racing de Santander era el Real Santander o el Football Club Barcelona se denominó Club de Fútbol Barcelona.
Esta norma se mantendría hasta el 18 de julio de 1972, día en el que se aprueba la derogación del Decreto de 1940, dejando libertad a los clubs para utilizar la terminología original en inglés
✕
Accede a tu cuenta para comentar