
Vivienda
El abogado Andrés Millán asegura que comprar una casa en Madrid cuesta hoy más de 30 años de salario: en 1997 bastaban cuatro
Comprar un inmueble de unos 80 metros cuadrados en la capital supone un desembolso medio de 454.160 euros

España ha sido siempre un país de propietarios y lo sigue siendo. Por tanto, muchos españoles, al alcanzar la vida adulta, sueñan con comprar una casa y formar una familia en este nuevo hogar. Pese a ello, este deseo se desvanece entre los dedos de la gran mayoría de ciudadanos a medida que el precio de la vivienda no deja de aumentar.
El acceso a la vivienda es cada vez más complicado en todo el país, pero sobre todo en Madrid. El precio de la vivienda en venta en la capital se situó en los 5.677 euros el metro cuadrado en septiembre, lo que supone un aumento del 19,4% respecto al registrado el mismo mes del año pasado, según datos del portal inmobiliario Idealista. De esta forma, comprar un inmueble de unos 80 metros cuadrados en Madrid supone un desembolso medio de 454.160 euros, una cuantía que no está al alcance de la mayoría de los bolsillos en nuestro país.
"En 1997 podías pagarte un piso de 4 habitaciones en Madrid en menos de 4 años, en 2025 necesitas 30 años para uno similar", asegura en su cuenta de TikTok el abogado Andrés Millán, conocido en redes como Lawtips.
Hace ya casi 30 años, un piso de cuatro habitaciones en Chamberí costaba unos 15 millones de pesetas, es decir, unos 90.000 euros. Con el salario medio anual de entonces, que se situaba en los 23.000 euros, la compra podía completarse en menos de cuatro años de sueldo. En cambio, en 2025 un piso similar supera los 700.000 euros. Con un salario medio anual de 31.800 euros, un comprador necesitaría más de 30 años de ingresos para pagarlo.
No obstante, la situación real es todavía peor. No todo el mundo cobra un sueldo de 31.800 euros al año, y es que la mayoría de los trabajadores recibe un salario inferior al medio, añade Millán.
Además, el abogado alerta de que "ahora mismo solo los impuestos que tienes que pagar por el de 700.000, ya serían unos 80.000 euros", tan solo 10.000 euros menos de lo que se pagaba en 1997 por una casa.
A esto se suma que el IRPF no se deflacta desde hace más de una década en España, lo que obliga a que, para ingresar realmente 700.000 euros, haya que ganar bastante más de un millón de euros. Además, el IVA y el resto de impuestos vinculados a capitales elevados encarecen aún más la operación.
Ante este escenario, Millán propone una medida clara para facilitar el acceso a la vivienda: "Eliminar los impuestos a la compra de primera vivienda, solo a la de primera, no digo nada más". No obstante, está seguro de que los responsables políticos "no lo van a hacer, porque les interesa que el problema continúe".
✕
Accede a tu cuenta para comentar