Vivienda

El alquiler no conoce techo: sube un 9,6% en el primer trimestre, hasta 1.084 euros por un piso de 80 metros

"Estamos viviendo el mayor encarecimiento del arrendamiento en la historia reciente de España", advierte Fotocasa. Un alquiler medio asciende a 1.668,8 euros en Madrid, la región más cara

Carteles anunciando viviendas en alquiler en una agencia inmobiliaria de Madrid
Carteles anunciando viviendas en alquiler en una agencia inmobiliaria de MadridJesús G. FeriaLa Razon

"El precio del alquiler sigue aumentando sin freno a unos ritmos muy abultados. De hecho, estamos viviendo el mayor encarecimiento del arrendamiento en la historia reciente de España", advierte María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa. En concreto, el precio del alquiler ha cerrado el primer trimestre de 2025 con un repunte del 9,6% en comparación con el mismo periodo de 2024, según los datos de Fotocasa. Este incremento eleva el precio del metro cuadrado de alquiler hasta 13,55 euros al mes, lo que implica que un piso de 80 metros cuadrados cuesta ya 1.084 euros.

Las causas de esta subida son claras: una demanda en máximos históricos y una oferta en mínimos estructurales que tensionan el mercado al alza. "El fenómeno es generalizado, el alquiler está en precios máximos y afecta a todas las comunidades autónomas, con rentas medias que superan ya los 1.000 euros mensuales a nivel nacional y alcanzan los 1.500 euros en grandes ciudades, zonas turísticas y archipiélagos. Desde 2022, el precio aumenta de manera preocupante, lo que supone un grave obstáculo para el acceso a la vivienda del 40% de los inquilinos", añade Matos.

Precio del alquiler
Precio del alquilerMiguel RosellóLa Razón

En las comunidades autónomas este primer trimestre se presenta con 15 incrementos trimestrales y 17 incrementos interanuales. En marzo seis de ellas han superado sus precios máximos y son: Canarias, con 14,47 euros por metro cuadrado al mes, Extremadura (7,07 euros), Galicia (9,77 euros), Región de Murcia (9,57 euros), Comunidad Valenciana (13,04 euros) y Castilla y León (9,29 euros).

De esta manera, los mayores ascensos trimestrales se han dado en Cantabria (+10%), Canarias (+7,2%) y Castilla la Mancha (+5%). En el lado contrario, los mayores descensos trimestrales se produjeron en las comunidades de País Vasco (-11%) y La Rioja (-2,5%). Sin embargo, el precio más elevado por metro cuadrado al mes se paga en Madrid, con 20,86 euros. Esto implica que un piso medio en Madrid asciende hasta 1.668,8 euros. Le siguen las comunidades de Cataluña, con 18,29 euros por metro cuadrado al mes, Baleares (17,91 euros) y País Vasco (16,41 euros).

En las provincias, este primer trimestre de 2025 se presenta con 40 subidas trimestrales y 50 interanuales. Las cinco provincias con los mayores incrementos trimestrales son: Teruel (18,1%), Guadalajara (13,2%), Cádiz (10,8%), Cantabria (10,0%) y Huelva (10,0%).

Por otro lado, diez provincias españolas presentan descensos trimestrales y son Zamora (-13,3%), Guipúzcoa (-4,6%), Álava (-4,3%), Huesca (-4,1%), Cuenca (-3,4%), Soria (-2,5%), La Rioja (-2,5%), León (-1,5%), Vizcaya (-0,4%) y Tarragona (-0,1%).

En cuanto al ranking de precios por provincias, Barcelona, Madrid, Islas Balares y Guipúzcoa son las comunidad autónomas que superan la barrera de los 17,00 euros por metro cuadrado al mes. En cuanto al ranking de precios por provincias, por Madrid se paga por metro cuadrado 20,86 euros. Le siguen las provincias de Barcelona con 20,07 euros por metro cuadrado al mes Islas Baleares con 17,91 euros por metro al mes y Guipúzcoa con 17,56 euros al mes.