Crisis de la vivienda

Andrés Millán, abogado: "Con el paso de los años se van a poner muchas trabas a la inversión inmobiliaria"

El experto analiza el discurso de Gabriel Rufián, en el que aclara que debe haber una vivienda por familia, y expone las medidas que se impondrán a la inversión inmobiliaria en los próximos años

Andrés Millán, abogado laboralista, da las claves de la jubilación: "Nunca me jubilaría 24 meses antes"
Andrés Millán, abogado laboralista, da las claves de la jubilación: "Nunca me jubilaría 24 meses antes"X

Madrid se ha consolidado como uno de los principales focos de atracción para la inversión inmobiliaria en Europa. Según el estudio anual de "Tendencias emergentes en inversión inmobiliaria Europa 2025", elaborado por PwC y Urban Land Institute, la capital española se posiciona como la segunda ciudad más atractiva para invertir en vivienda, superando a París y quedando solo por debajo de Londres. Este dato refleja el creciente interés de los grandes fondos y multipropietarios por el mercado madrileño, que perciben la vivienda como un activo seguro y rentable en un contexto de incertidumbre económica global. Sin embargo, este auge inversor tiene consecuencias directas sobre el acceso a la vivienda para la población residente.

Por otro lado, tal y como informan los datos recientes de Fotocasa, el valor de la vivienda de segunda mano ha aumentado un 17% en el tercer trimestre de 2025, lo que agrava las dificultades de quienes intentan adquirir una propiedad. A este incremento se suma el encarecimiento del mercado del alquiler, que ha subido un 10,9% en el mismo periodo, de acuerdo con uno de los últimos informes de Idealista. Este doble fenómeno de alza en los precios de compra y de renta se explica en parte por la concentración de propiedades en manos de grandes inversores, que reducen la oferta disponible y elevan los precios con fines especulativos. La vivienda deja de cumplir su función social y se convierte en un bien financiero que genera beneficios, pero también exclusión.

Otros factores amplifican la crisis de la vivienda en España. La escasa promoción de vivienda pública, la falta de políticas efectivas que regulen el mercado del alquiler y la escasez de suelo urbano accesible contribuyen a una situación cada vez más insostenible. A esto se suman los efectos de la inflación, el encarecimiento de las hipotecas y el estancamiento de los salarios, que dificultan el acceso a un hogar digno. El resultado es un escenario en el que la inversión masiva de multipropietarios, lejos de dinamizar el mercado, está intensificando la desigualdad y poniendo en riesgo el derecho a la vivienda para una parte creciente de la población.

Un abogado analiza la situación de la vivienda

Andrés Millán, abogado dado a conocer en redes sociales por sus vídeos de carácter divulgativo sobre el mundo laboral y los derechos de los ciudadanos, analiza todos el factor de la inversión inmobiliaria y cómo este ha afectado a la situación actual de la viviendas. Para ello, comienza estudiando el discurso popularizado en los últimos días de Gabriel Rufián en el Congreso de los Diputados. "Una familia, una casa. Quien quiera más, que pague. Si un rico quiere ser más rico que invierta en oro o en bolsa, pero no en casas", aseguraba el político catalán. Al respecto de lo mencionado, el abogado declara lo siguiente: "No me cabe la más mínima duda de que, según pasen los años, se van a poner muchísimas trabas a la inversión en inmobiliario".

En este sentido, la visión especuladora que se estila por parte de grandes inversores podría cambiar en los próximos años si estas medidas se instauran. "Cada casa extra que quieras como inversión para compraventa o para alquilar te lo van a penalizar", incida el experto. Como consecuencia, y debido al exceso de demanda que existe hoy en día, la oferta deberá ser tratado de manera óptima para la equidad entre ambos entes. "Habrá más zonas tensionadas en España, con topes de lo que puedes poner de alquiler, retirarán licencias e incrementarán los impuestos a la compra, que ronda un 13% y lo quieren multiplicar por tres", menciona en relación a los posibles efectos a futuro del provenir del mercado.

El futuro de la inversión inmobiliaria en España

"Por supuesto, la inseguridad jurídica no va a parar de aumentar. Por tanto, para toda esa gente en España que si invierte es solo en inmobiliario, les recomendaría ir pensando en diversificar por la tendencia que lleva el sistema", comenta Millán. Por ende, este ambiente generará más incertidumbre en el modelo que sigue el mercado de la vivienda y solo el tiempo dirá si con estas medidas la relación entre la oferta y la demanda se equilibra. Por último, el abogado plantea una cuestión fundamental. "Para todos aquellos que quieren subir los impuestos a la compra de segunda vivienda, ¿por qué no hablan en cambio de bajarlos a la compra de primera vivienda?", cuestiona debido a la barrera que supone el porcentaje antes mentado.