
INE
Los caseros podrán aplicar una subida del alquiler del 2,09% en las renovaciones de este mes
El precio del alquiler ascendió un 0,3% en abril y ya es un 2,5% más caro que en el mismo mes del año pasado, una subida que en lo que va de año se ha elevado un 1%

El precio del alquiler ascendió un 0,3% en abril y ya es un 2,5% más caro que en el mismo mes del año pasado, una subida que en lo que va de año se ha elevado un 1%, dándose las mayores subidas interanuales en la Comunidad Valenciana (3,7%) y la Comunidad de Madrid (3,3%), únicas autonomías en las que suben por encima del 3%, y en las que menos País Vasco (0,9%) y Región de Murcia (1,3%).
Así lo ha constatado el Instituto Nacional de Estadística (INE) con los datos del Índice de Precios al Consumo (IPC) publicados hoy, a lo que se ha sumado la información sobre el índice de referencia de los alquileres, que marca que en la actualidad se podrán subir hasta un 2,09% a los contratos firmados, como marca la ley de vivienda aprobada el 25 de mayo de 2023. Un límite que corresponde a abril de 2025 y que se sitúa 0,11 puntos superior al registrado un mes antes.
Según detalla la estadística del INE, desde que entró en vigor este índice de referencia de arrendamiento, las subidas han sido del 2,2% en noviembre, del 2,28% en diciembre, del 2,19% en enero, del 2,08% en febrero, del 1,98% en marzo y del 2,09% en abril.

La ley de vivienda establece una serie de medidas de contención de precios en la regulación de los contratos de alquiler y determinaba que sería el INE el encargado de definir este índice de referencia para la actualización anual de los contratos a fin de evitar incrementos desproporcionados, como se estaban registrando por la inflación. El INE ha situado este miércoles la inflación de abril en el 2,2% y la subyacente en el 2,4%.
Hasta la ley de vivienda, los alquileres se actualizaban tradicionalmente en la mayoría de los casos con el IPC, pero hace casi dos años cuando la inflación se disparó tras la invasión de Ucrania por parte de Rusia, el Gobierno decidió en abril de 2022 limitar la subida de los alquileres al 2% y para 2024 fijó este porcentaje en el 3%. Pero, como marca la ley, en 2025 esos límites a la subida del alquiler desaparecieron, empezando a aplicarse el nuevo índice de referencia marcado por el INE. Ahora, el Ministerio de Vivienda actualiza el sistema estatal de referencia de precios del alquiler en base a lo marca el INE en las rentas en zonas tensionadas.
Las actualizaciones se producen de forma anual, por lo que los caseros que tengan que revisar el alquiler a sus inquilinos podrán aplicar como máximo esta subida del 2,09%. La norma otorga la posibilidad de prorrogar la renta durante cinco años si el propietario de la vivienda es un particular o hasta siete años si es un gran inversor.
El porcentaje de los ingresos del hogar necesario para acceder a una vivienda creció hasta el 23% en el caso de la compra y hasta el 36% en el caso del alquiler durante el último año, según un estudio publicado por idealista basado en los datos del primer trimestre de 2025. La falta de oferta y el incremento de los precios son las causa de que el esfuerzo para comprar o alquilar se haya incrementado exponencialmente, superando ampliamente los límites recomendados por los expertos en el caso del alquiler.
Son 10 las capitales en las que el esfuerzo para alquilar una vivienda de dos habitaciones supera el 30% recomendado por los expertos. Barcelona es la que mayor porcentaje de los ingresos del hogar exige (46%), seguida por Palma (41%), Málaga (40%), Valencia (39%), Madrid (38%), Alicante (37%), así como en Segovia (34%), Las Palmas de Gran Canaria (34%), San Sebastián (32%) y Santa Cruz de Tenerife (31%). Segovia es la ciudad en las que más ha crecido el esfuerzo, ya que se ha incrementado en 4 puntos porcentuales. Les siguen Zamora, Las Palmas de Gran Canaria, Barcelona, Alicante y Santa Cruz de Tenerife, con un crecimiento de tres puntos en todas ellas. Ninguna capital ha reducido su esfuerzo para alquilar en los últimos 12 meses.
Desde que se publicó este índice de referencia del alquiler, el sector han criticado con dureza la medida porque considera que "interviene el mercado" y marca un tope a la actualización de las rentas para que se encuentren siempre por debajo de la inflación real, por lo que "desincentiva el mercado del alquiler y la generación de más oferta, presionando al alza los precios". Además, creen que genera "indefensión al propietario, inseguridad jurídica y confusión en el mercado al coexistir dos índices diferentes de referencia".
✕
Accede a tu cuenta para comentar

El "no" por respuesta