Vivienda

Casi la mitad de los jóvenes españoles, obligados a alquilar por no poder permitirse comprar

Sólo el 55% de los jóvenes prevé comprar a corto plazo (cinco años), frente al 61% registrado en 2023

Viviendas en venta en el escaparate de una agencia inmobiliaria
Viviendas en venta en el escaparate de una agencia inmobiliariaJesús G. FeriaLa Razón

La precariedad laboral, la imposibilidad de ahorrar, los altos precios de la vivienda y las exigentes condiciones bancarias erigen un muro infranqueable que separa a los jóvenes de la compra de una vivienda. En su lugar, deben aplazar el sueño de ser propietarios y de formar un proyecto de vida y optar por el alquiler, que en muchos casos debe ser compartido para poder hacer frente a la renta mensual. Según un reciente estudio de Fotocasa, el porcentaje de jóvenes entre 18 y 34 años que optan por el alquiler de una vivienda en lugar de por la compra al no poder permitirse adquirir asciende al 45% en 2024, cuatro puntos porcentuales por encima de la cifra registrada en 2023, cuando fue del 41%.

"La espiral alcista de los tipos de interés en la Eurozona durante los últimos dos años no ha hecho más que obstaculizar el acceso a la financiación a los potenciales demandantes e intensificar estas dificultades económicas para comprar una vivienda. En estos momentos el esfuerzo salarial que los jóvenes tienen que realizar para hacer frente al pago de su vivienda está en máximos y lamentablemente, cada vez más jóvenes desechan la idea de convertirse en propietarios y se ven obligados a alquilar como única forma de acceder al mercado o a la emancipación ”, advierte María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.

Jóvenes y alquiler
Jóvenes y alquilerT. NietoLA RAZÓN

Según los datos del informe “Los jóvenes y el mercado de la vivienda en 2024”, realizado por Fotocasa Research, la mayoría de personas menores de 35 años esgrime principalmente factores de dificultad económica para justificar su inclinación hacia el alquiler por encima de la compra, dejando en segundo plano razones vinculadas a la movilidad laboral o la flexibilidad. En concreto, el segundo motivo para optar por el alquiler frente a la compra es la posibilidad de una mayor movilidad laboral (28%), dos puntos por encima del 26% registrado hace un año.

Asimismo, el 18% de los que se decantan por el alquiler lo hacen porque están esperando que los precios de compraventa bajen, un porcentaje que se ha reducido en cinco puntos en los últimos doce meses, mientras que los que defienden que esta opción ofrece mayor libertad y flexibilidad han subido dos puntos, hasta el 17%.

Los hay que ni logran alquilar ni comprar. En concreto, el 24% de los menores de 35 años ha realizado alguna acción de demanda sin que hayan conseguido cerrar la operación. A este respecto, los precios elevados constituyen la principal barrera a la hora de comprar o alquilar una vivienda. Se trata de una dificultad que afecta al 58% de los jóvenes que han intentado comprar o alquilar.

Los jóvenes quieren comprar una vivienda porque consideran que es una forma de invertir a largo plazo (42%), creen que es un seguro para el futuro (38%) y que alquilar es "tirar" el dinero (38%). Pese a su convencimiento, sólo el 55% de los jóvenes prevé comprar a corto plazo (cinco años), frente al 61% registrado en 2023 y al 59% de 2022. También ha descendido el porcentaje de jóvenes que ya son propietarios o copropietarios de una vivienda: 27% en 2024 frente al 35% en 2023.

A pesar de estas claras motivaciones, el mercado residencial español no ha logrado satisfacer una porción importante de la demanda impulsada por jóvenes entre 18 y 34 años. Concretamente, un 24% de quienes han deseado comprar o alquilar a lo largo de los doce meses anteriores, pero aún no lo han logrado. En este sentido, los precios elevados son el principal escollo que se encuentra esta demanda insatisfecha: se trata de una dificultad que afecta al 58% de los jóvenes que han intentado comprar o alquilar, si bien este porcentaje es inferior al 61% de 2023.

En segundo lugar, esta demanda insatisfecha se manifiesta entre quienes no encuentran una vivienda que se adapte a sus necesidades, un porcentaje que alcanza un 36% de este subgrupo. Otra motivación muy importante es la escasez de oferta en las zonas de interés de los demandantes, un fenómeno que afecta al 34% del total, seguida por la dificultad de acceder a financiación, un extremo que citan el 14% de los afectados.