Factura de la luz
Cómo ahorrar en la factura de la luz: estos son los consejos de ChatGPT
La Inteligencia Artificial ofrece varios consejos para reducir el gasto eléctrico

En los últimos años, la preocupación de las familias españolas por el aumento de las facturas de la luz se ha convertido en uno de los temas candentes del país. La electricidad, considerada un bien esencial para la vida cotidiana y el bienestar de los hogares, ha pasado de ser un servicio básico a representar una carga económica significativa para millones de ciudadanos.
Mientras los precios suben de manera exponencial cada mes, los ciudadanos buscan la fórmula para tratar de reducir el gasto. Y es que a pesar de que no resulta sencillo, ChatGPT es capaz de dar algunas claves para conseguirlo.
A partir de la Inteligencia Artificial, los ciudadanos tienen la posibilidad de obtener un análisis de consumo a partir de la factura mensual y una serie de recomendaciones y cambios para mitigar el impacto del precio de la luz.
¿Cómo reducir el gasto en la factura de la luz?
Para lograr disminuir el desembolso en la factura de la luz, es recomendable solicitar un análisis a ChatGPT acerca del consumo medio que se produce en el hogar. Para ello, el ciudadano debe tener disponible datos como los Kilovatios hora (kWh) consumidos al mes, la potencia contratada y el precio por kilovatio-hora.
Una vez conocidos estos datos, se entregan a la IA y se solicita una evaluación con los posibles cambios que pueden permitir una reducción del coste. Tras esto, ChatGPT entregará soluciones ajustadas a cada caso.
Por ejemplo, algunas opciones que pueden presentarse son bajar la potencia contratada o ajustar el uso de ciertos electrodomésticos a horas más baratas.
Recomendaciones para reducir el gasto
Además del analizar la factura de manera individualizada, ChatGPT puede ofrecer recomendaciones para el ahorro energético según el estilo de vida de cada familia. Algunos son:
- Comparar ofertas entre compañías: existen comparadores oficiales donde poder ver qué tarifa se adapta mejor.
- Ajustar la potencia contratada: muchas familias pagan más de lo necesario por tener una potencia superior a la que realmente usan. Por ello, es recomendable reducir la potencia para ahorrar cada mes.
- Aprovechar las horas valle: en caso de tener discriminación horaria, intentar poner lavadoras, lavavajillas o secadoras entre las 00:00 y las 8:00 (o los fines de semana). En esas horas, el precio de la luz es mucho más bajo.
- Apagar los aparatos que no se utilicen: el “consumo fantasma” de los aparatos en modo espera (como televisores, consolas o cargadores enchufados) puede suponer hasta un 10% del consumo mensual.
- Aprovechar la luz natural: mantener las cortinas abiertas durante el día y pintar las paredes con colores claros para necesitar menos iluminación artificial.
- Sustituye las bombillas por LED: estas consumen hasta un 80% menos y duran 10 veces más que las incandescentes o halógenas.
- Aislar bien la vivienda: ventanas con doble acristalamiento, burletes en puertas y cortinas gruesas ayudan a conservar la temperatura y reducen la necesidad de calefacción o aire acondicionado.
- Usar regletas y temporizadores: permiten programar el apagado automático de aparatos o limitar su tiempo de uso.
El incremento de la factura de la luz
El importe acumulado de los recibos de la luz para los hogares acogidos al Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC) subió un 19,9% entre enero y septiembre de 2025, ya que alcanzó una media de 571,06 euros, lo que supone un ascenso de 94,61 euros con respecto a lo pagado en ese periodo de 2024 (476,145 euros).
Así lo refleja el simulador de la factura de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) al ser consultado por la factura de un consumidor medio con una demanda anual de 3.240 kilovatios hora (kWh), según informa Servimedia.
Esta subida llega después de que el IVA volviera de forma definitiva al 21% desde el 1 de enero y de que el recibo bajara apenas un 1,3% en 2024 tras hacerlo un 41% en 2023, lo que supuso un descenso de 470 euros con respecto a lo pagado en 2022 (1.145 euros), tras subir un 32% ese año.
Así afectaría un nuevo apagón eléctrico al bolsillo de los españoles
"Con fecha 7 de octubre de 2025 ha tenido entrada en la CNMC un escrito del operador del sistema mediante el cual solicita a esta Comisión la introducción de modificaciones urgentes en varios procedimientos de operación eléctricos". Así fue el escrito de Red Eléctrica de España (REE) en el que se alertaba de riesgo inminente de apagón debido a "variaciones bruscas de la tensión" en las últimas dos semanas vinculadas a la generación renovable y pide modificaciones "urgentes" temporales para evitar otro "cero eléctrico".
La alerta es clara y real, pero la mayor preocupación son las consecuencias que puede provocar un segundo apagón en este 2025 tras el del mes de abril. Y es que existe un coste inmediato y directo: la gestión de la crisis y las medidas preventivas que propone REE y que ahora está negociando con la CNMC pueden tener un impacto en el mercado mayorista y, por tanto, en la factura regulada y en los precios a consumidores con tarifas indexadas.
Red Eléctrica ha pedido cambios temporales en los procedimientos de operación que, según el análisis publicado, podrían implicar restricciones técnicas y una mayor reserva de capacidad, medidas cuyo coste estimado para el sistema podría superar los 1.000 millones de euros si se aplican de forma amplia.
Ese coste repercutiría en el bolsillo de los españoles. Hay previsiones de que el fortalecimiento del sistema eléctrico español tendrá un coste de 3.000 millones de euros, un importe que se trasladará directamente a los consumidores a través de un incremento en el recibo de la luz, con una estimación de 14 euros adicionales por usuario.