Logística

Correos tuvo que recurrir a préstamos de 149 millones de euros para pagar salarios y facturas de proveedores

Las apreturas no han supuesto recortes en los salarios de los directivos

Economía.- Correos tuvo que recurrir a préstamos de 149 millones para pagar salarios y facturas de proveedores
Repartidos de CorreosEuropa Press

El Gobierno ha señalado que Correos tuvo que recurrir a préstamos a tres años por importe de 149 millones de euros para cubrir operaciones ordinarias como el pago a proveedores, salarios, impuestos, seguros sociales y otras operaciones de inversión.

El Ejecutivo, mediante una respuesta parlamentaria del Ejecutivo a los diputados del PP Celso Delgado y Jaime de Olano, da cuenta sobre la situación económica y financiera de la empresa pública en 2024, justo después del paso de Juan Manuel Serrano, ex jefe de gabinete de Pedro Sánchez, al frente de la compañía. El Ejecutivo informa que ese préstamo de 149 millones a tres años fue autorizado para cargarse a los Presupuestos Generales del Estado de 2023 aún vigentes.

En esa respuesta, recogida por Europa Press, el Ejecutivo indica que en 2024 el patrimonio de la empresa se redujo prácticamente a la mitad, hasta los 413 millones de euros, debido a una provisión de 430 millones de euros para facilitar despidos voluntarios que buscan rejuvenecer la plantilla.

Esa provisión también explicó el deterioro en otros indicadores económicos de la empresa que ahora preside Pedro Saura, como el resultado de explotación, que alcanzó unos "números rojos" de casi 600 millones de euros.

El fondo de maniobra de la empresa, que demuestra la capacidad de una empresa para cubrir sus obligaciones a corto plazo, también se resintió hasta casi 300 millones de euros en negativo. Además del plan de salidas voluntaria aquí influyó la reducción de deuda bancaria a corto plazo.

Recortes a directivos

En cuanto a la retribución global del personal directivo incluido en el registro de personal directivo del sector público estatal, la respuesta parlamentaria registrada en el Congreso indica que las cifras correspondientes a los ejercicios 2023 y 2024 "son similares".

Si se aprecia alguna diferencia, apunta el Gobierno, es por un incremento salarial "legalmente establecido" para el sector público, a la cobertura de vacantes y a las indemnizaciones derivadas de desvinculaciones en dicho colectivo.

En lo que respecta al absentismo, el Ejecutivo no da detalles sobre datos de la empresa, pero sí afirma que está desarrollando un nuevo marco de relaciones laborales, que será articulado a través de un nuevo convenio colectivo. Este contemplará la redefinición de categorías profesionales, funciones, jornadas, desempeño, retribuciones, productividades, entre otros aspectos, con el objetivo de mejorar la situación.