Cargando...

Pensiones

Esta es la pensión que cobra un autónomo jubilado si ha cotizado siempre por la base mínima

La pensión media de jubilación de los autónomos se sitúa en 1.011,59 euros, un importe que sigue siendo un 39,4% inferior al que recibe un jubilado del Régimen General

Jubilados autónomos EUROPAPRESS

La brecha entre las pensiones de los asalariados y los autónomos sigue creciendo en España. Según los últimos datos de la Seguridad Social, en octubre de 2025 un pensionista del Régimen General percibía una pensión media de 1.430,53 euros, mientras que los trabajadores por cuenta propia cobraban de media 519,38 euros menos. La desigualdad es tan notable que en casi el 60% del país la pensión media de los autónomos no alcanza siquiera los 900 euros mensuales y en ninguna provincia llega al nivel del salario mínimo, tal y como explica la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA).

Incluso tras la reciente revalorización del 2,8%, la pensión media de jubilación en el RETA se sitúa en 1.011,59 euros, un importe que sigue siendo un 39,4% inferior al que recibe un jubilado del Régimen General que se sitúa en 1.668,69 euros.

La pensión de los autónomos en España depende de los años cotizados, edad de jubilación y base reguladora. La base reguladora se obtiene sumando las bases de cotización de los últimos 300 meses (25 años) y dividiéndolas entre 350. A diferencia de lo que sucede con los asalariados, en el caso de los trabajadores autónomos, la Seguridad Social no completa los periodos sin cotización con la base mínima.

Para cobrar una pensión contributiva, es necesario haber cotizado al menos 15 años, con dos de ellos dentro de los últimos 15. Esa carrera mínima da derecho al 50% de la base reguladora, mientras que para cobrar el 100% es necesario haber cotizado 38 años y 3 meses como mínimo. Si la cotización es inferior, el porcentaje se calculará en función de los años trabajados.

¿Cuánto cobra un autónomo de pensión?

Aunque el importe de la pensión dependerá de los tres factores previamente mencionados, hay unos mínimos garantizados:

  • 65 años o más con cónyuge a cargo: 1.127,6 euros al mes en 14 pagas (15.786,4 euros anuales).
  • 65 años o más sin cónyuge a cargo: 874,4 euros al mes en 14 pagas (12.241,6 euros anuales).
  • Menores de 65 años con cónyuge a cargo: 1.127,6 euros al mes en 14 pagas (15.786,4 euros anuales).
  • Menores de 65 años sin cónyuge a cargo: 818 euros al mes en 14 pagas (11.452 euros anuales).

¿Cómo se puede aumentar la pensión?

Cotizar siempre por la base mínima ha generado históricamente pensiones reducidas entre los autónomos, muchos de los cuales solían elevar su base solo en los últimos años de actividad para mejorar la cuantía final. Con el sistema de cotización por ingresos reales, esta práctica ha dejado de ser posible, por lo que es necesario planificar con más antelación, tal y como explican desde Gestoría Cantón.

Para mejorar la futura pensión, resulta clave aumentar la base de cotización con tiempo, complementar el ahorro con un plan de pensiones privado -deducible hasta 1.500 euros al año- o aprovechar las ventajas de los planes de empleo, que permiten deducciones de hasta 5.750 euros anuales siempre que no superen el 30% de los rendimientos netos.