Gran impulso a la eficiencia y sostenibilidad de los puertos

Gran impulso a la eficiencia y sostenibilidad de los puertos

Las instalaciones portuarias invierten en OPS para descarbonizar su actividad

Gran impulso a la eficiencia y sostenibilidad de los puertos
El Port de Barcelona impulsa la descarbonización apostando por suministrar energía y combustibles renovablesPort de BarcelonaPort de Barcelona

Con cerca de 8.000 kilómetros de litoral, España es el país de la Unión Europea con mayor longitud de costa, consolidando su posición estratégica como hub de conexión fundamental en el transporte marítimo internacional. Prueba de ellos son los seis puertos que se encuentran posicionados en el Top 200 del ranking mundial de contenedores, a lo que hay que añadir sus grandes conexiones con la red ferroviaria europea.

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible cifra los movimientos del pasado año en 557,7 millones de toneladas, lo que supuso un crecimiento del 2,7% frente al año anterior, mientras que el tráfico de pasajeros creció un 3,9% alcanzando los 40,8 millones. Los números son significativos y no hacen más que poner en valor la necesidad de abordar estrategias de transformación digital para afrontar los nuevos retos a los que se enfrenta el sector.

Las nuevas exigencias tecnológicas, ambientales y logísticas, han obligado a que muchos de los puertos estén acometiendo diferentes fases de transformación y modernización. Las navieras ya encargan los futuros barcos que funcionarán con combustibles libres de emisiones, y los que operan actualmente, ya cuentan con tecnologías que permiten reducir las emisiones que generan. Los puertos participan de esta transformación ofreciendo las infraestructuras necesarias para que estos barcos puedan funcionar de la forma más eficiente posible, ya sea con combustibles de transición, o parando sus motores mientras están en puerto, gracias a la tecnología Onshore Power Supply (OPS).

Pioneros en adoptar el sistema OPS

El Port de Barcelona fue uno de los primeros del Mediterráneo en adoptar este sistema en una terminal de contenedores. Inaugurada a mediados del pasado año, permite que los barcos que llegan a la terminal BEST puedan conectarse a la red de media tensión para dejar de generar emisiones mientras están amarrados. Se estima que durante los dos primeros años de funcionamiento en fase piloto se eliminarán 2.500 toneladas de CO2 anuales, el equivalente a unos 135.000 coches circulando durante 30 Km a diario.

En 2024 los puertos gestionaron un total de 557,8 millones de toneladas de mercancías

Para Lluís Salvadó, presidente del Port de Barcelona, "disponer del primer OPS en una terminal de contenedores del Mediterráneo ha demostrado el compromiso y los esfuerzos del Puerto por descarbonizar la actividad portuaria y mejorar la calidad del aire luchando contra el cambio climático".

Este OPS, sin embargo, es sólo el principio. El plan Nexigen, con una inversión superior a los 200 millones de euros, instalará los próximos cinco años puntos de conexión en todas las terminales de contenedores, cruceros y ferris del Puerto, para suministrar energía de origen 100% renovable.

Con el fin de eliminar emisiones, ruidos y vibraciones mientras los buques permanecen atracados en puerto, la Autoridad Portuaria de Algeciras ha adjudicado a Moncobra y Elecnor las obras para dotar de OPS tanto al Muelle de Isla Verde Interior, como al Muelle Príncipe Felipe y tramo inicial del Dique Norte. Supone un nuevo paso en la implantación de la tecnología OPS en el Puerto de Algeciras. En el primero de los casos se habilitarán cuatro puntos de suministro eléctrico en baja tensión con potencias de hasta 400 kVA para embarcaciones tipo fast ferry y salvamento marítimo. Por su parte, el segundo contempla tres puntos de conexión para dar servicio a buques tipo Ro-Ro y remolcadores. Estos proyectos para dotar de suministro eléctrico OPS a los muelles de Algeciras y Tarifa forman parte de las actuaciones de la APBA en su camino por abordar el reto de la descarbonización, enmarcándose en la Estrategia Verde de la institución portuaria.

De cara a 2030, todos los puertos de interés general deberán contar con sistemas OPS

El OPS supone para el transporte marítimo durante la estancia del buque en el puerto, una alternativa a la quema de combustible. Consiste en la conexión de los buques que atracan en el puerto a la red eléctrica general para apagar sus motores auxiliares y mantener su actividad y necesidades a bordo. Además de los puertos mencionados, el de Melilla, Las Palmas, el Puerto de Cádiz, o el de Vigo también cuentan con infraestructuras de este tipo o se encuentran en fases de adopción.El Gobierno establece que, para 2030, todos los puertos de interés general deberán contar con sistemas OPS, en cumplimiento de las directrices europeas para la descarbonización del transporte marítimo.

Al utilizar combustibles tradicionales para generar energía durante su estancia en puerto, los buques emiten tanto partículas (PM) como óxidos de nitrógeno (NOx). Asimismo, estos buques son también los responsables de la mayor parte de los óxidos de azufre (el SO2 es un precursor de PM) que se generan en el entorno portuario, ya que los niveles de azufre de los combustibles utilizados en el transporte terrestre son menores. Mediante el despliegue de sistemas OPS con conexión a la red eléctrica, es posible eliminar estos contaminantes, con la consiguiente mejora para la salud y el medioambiente.