
Economistas
Gonzalo Bernardos, economista, habla claro sobre la subida de pensiones: “Supera con holgura el salario más frecuente ”
La brecha entre el sueldo más frecuente y la pensión media se estrecha cada vez más, con una revalorización para 2025 que acercará la prestación del régimen general a los 1.800 euros mensuales

Resulta paradójico, pero es una realidad que redefine el mapa socioeconómico español: la pensión media ya es más alta que el sueldo más común. El economista Gonzalo Bernardos lo resume con una contundencia que invita a la reflexión, al afirmar que la prestación media del régimen general “supera con holgura el salario más frecuente”, una cifra que roza los 1.800 euros mensuales. Este fenómeno dibuja un escenario impensable hace apenas unas décadas y pone de manifiesto una profunda transformación en el equilibrio de rentas entre la vida laboral y la jubilación.
Este cambio estructural se explica, en gran medida, por el perfil de los nuevos pensionistas. Quienes se incorporan ahora al sistema lo hacen tras carreras de cotización más estables y prolongadas que las de generaciones anteriores. El resultado es que acceden desde el primer momento a prestaciones de mayor cuantía, lo que empuja al alza la media del conjunto del sistema de forma sostenida.
Además, el próximo año 2025 traerá consigo una nueva subida general de las pensiones. La revalorización, garantizada por ley para proteger el poder adquisitivo de los jubilados, se ajustará al Índice de Precios al Consumo (IPC). Las previsiones actuales sitúan este incremento en torno al 2,8 % para las pensiones contributivas, una medida crucial para la economía de millones de familias en España.
Un aumento que no será igual para todos
Sin embargo, esta actualización no se aplicará de manera uniforme. El Gobierno ha diseñado la subida para que tenga un mayor impacto en las rentas más modestas. Así, las pensiones mínimas crecerán alrededor de un 6 %, mientras que las no contributivas, destinadas a ciudadanos sin la cotización suficiente, experimentarán un aumento todavía más notable, cercano al 9 %. En el otro extremo, la pensión máxima se fijará en los 3.267,60 euros mensuales.
De este modo, con las nuevas modificaciones, la pensión media de jubilación se situará en 1.481,35 euros, y la del conjunto del sistema alcanzará los 1.311,41 euros. A pesar de estas cifras, el propio Bernardos advierte sobre el peligro de un exceso de confianza. Recomienda a los mayores de sesenta años que no descuiden la planificación financiera de su retiro, ya que gastos imprevistos de salud o de adaptación de la vivienda pueden desequilibrar cualquier presupuesto y poner en jaque la tranquilidad económica en la última etapa de la vida.
✕
Accede a tu cuenta para comentar