Motor

Los motivos que han llevado a Nissan a abandonar la fusión con Honda y poner fin al sueño de un tercer gigante automovilístico

Su viabilidad ahora queda en el aire. El beneficio de Nissan se desplomó un 90% en el primer semestre de 2024, lo que le llevó a anunciar un recorte de 9.000 empleos y una reducción del 20% en su capacidad de producción global

El sueño de una alianza que prometía cambiar el panorama automovilístico mundial se desvaneció ayer después de que Nissan, atrapada en la tormenta de sus propias dificultades financieras, se retirase de la fusión con Honda, poniendo fin a la posibilidad de crear el tercer mayor fabricante del sector. Las exigencias de reestructuración impuestas por Honda terminaron por dinamitar el acuerdo, según filtraciones publicadas este jueves por medios nipones.

Según adelantó en la víspera el diario financiero Nikkei, Nissan decidió retirarse unilateralmente del acuerdo firmado con Honda para negociar su fusión. El escollo fueron las diferencias sobre la estructura de la empresa conjunta resultante. El presidente y CEO de Nissan, Makoto Uchida, se reunió este jueves con el presidente de Honda, Toshihiro Mibe, para comunicarle la decisión durante una visita a la sede de la compañía en Tokio, según informó la cadena pública NHK.

La junta directiva de Nissan se había inclinado a abandonar las negociaciones después de que Honda propusiera recientemente hacer de Nissan una subsidiaria, un planteamiento que generó fuerte rechazo. La propuesta de Honda, que se desvía del planteamiento original de fusionar las dos compañías bajo el paraguas de una sociedad conjunta en 2026, habría sido puesta sobre la mesa de negociaciones después de que Honda se impacientara con la reestructuración de Nissan, que considera que se está produciendo muy lentamente.

Durante la rueda de prensa celebrada en diciembre para anunciar sus planes de fusión, Mibe ya señaló que una premisa clave para el acuerdo era que Nissan se apresurara para encauzar su negocio. Las dificultades financieras que atraviesa la empresa con sede en Yokohama, al sur de Tokio, que en el primer semestre de 2024 vio como su beneficio neto cayó un 90%, la han llevado a anunciar una reducción del 20% de su producción mundial y un recorte de 9.000 empleos, pero más allá de eso, no habría presentado un plan de reestructuración detallado que convenza a Honda, según las fuentes.

La fusión había sido vista por amplios sectores como un rescate de Nissan por parte de Honda, pese a que las dos compañías habían rechazado tal caracterización, y Uchida subrayó durante la mencionada comparecencia que ninguna de las dos firmas tendría ventaja en la fusión, que se produciría en igualdad de condiciones.

Ambas empresas comenzaron sus negociaciones con una sensación compartida de crisis, ya que ninguna de las dos puede competir sola contra los fabricantes estadounidenses y chinos emergentes que están a la vanguardia en la transición eléctrica y en el desarrollo de software para el sector automotor.

Honda y Nissan tenían previsto revelar detalles sobre su fusión a finales de enero, pero el pasado viernes anunciaron que esperarán hasta mediados de este mes de febrero para ello. Ninguna de las dos compañías ha querido pronunciarse sobre las informaciones de la ruptura de las negociaciones, alegando que no es ningún anuncio oficial y que planean dar más detalles este mes sobre la dirección que tomará su asociación.

La cotización bursátil de ambas compañías siguió reflejando una actividad intensa este jueves, un día después de las informaciones sobre el fin de las negociaciones. Nissan terminó la jornada con un avance del 7,28%, tras la caída del 4,87% del miércoles, mientras que Honda cayó un 4% tras subir un 8,19% en la jornada previa.