Energía

Naturgy instala en Vigo los primeros paneles solares flotantes en mar abierto

La iniciativa pretende conseguir dos unidades de 500 kW preparadas para funcionar en entornos oceánicos

Naturgy coloca las primeras placas solares sobre mar español
Naturgy coloca las primeras placas solares sobre mar españolNaturgy

Naturgy plantea un proyecto pionero y de innovación en lo que a energía fotovoltaica se refiere. Por primera vez en mar español, la compañía ha colocado placas solares sobre el mar.

La iniciativa, cuya primera parte se encuentra ya en fase de construcción en el puerto de Vigo, pretende conseguir dos unidades de 500 kW preparadas para funcionar en entornos oceánicos.

Un diseño tipo catamarán será el que permitirá un mejor rendimiento y mantenimiento de los paneles solares. Esto es posible gracias a la utilización de flotadores más económicos y la colocación de los paneles solares a mayor distancia del impacto directo de las olas.

Con la finalización de la base ya comenzada en el gallego astillero San Enrique, prevista para marzo de 2026, se iniciará una nueva fase de pruebas reales en el puerto de Valencia.

Naturgy trabaja en este proyecto en colaboración con la startup española BlueNewables. Esta operativa cuenta, además, con una subvención del IDAE en el marco del programa Renmarinas, busca explorar nuevas soluciones renovables que permitan avanzar en la descarbonización del sistema energético.

Actualmente, ambas compañías trabajan en el intercambio de información técnica, operativa, estratégica y económica derivada del desarrollo del proyecto piloto, sinergia que se prolongará durante su fabricación como en la fase de pruebas.

Esta unión se extenderá durante dos años desde la puesta en marcha del sistema, incluyendo datos de rendimiento, incidencias técnicas, informes de funcionamiento, costes, lecciones aprendidas y estrategias de despliegue tecnológico.

El modelo de energía fotovoltaica en mar abierto permite una buena hibridación con otra tecnologías marinas, especialmente con la 'eólica offshore', que genera electricidad a trabes de turbinas submarinas que se alimentan de las corrientes.

Además, también colabora en aplicaciones en la descarbonización de puertos y en proyectos stand-alone en islas.