
SEPE
Es oficial: la personas en paro deben pedir permiso al SEPE si quieren viajar este verano
Se trata de un requisito que exige el Servicio Público de Empleo Estatal a todos los beneficiarios de una prestación por desempleo

En España, en el caso de que un ciudadano quede desempleado tras haber estado trabajando, existen una serie de prestaciones entregadas por el Ministerio de Trabajo que cubren y garantizan una ayuda económica.
No obstante, para ser beneficiario de estas prestaciones es imprescindible tener en cuenta que existen una serie derequisitos exigidos. Si se quiere ser perceptor de la ayuda, el desempleado debe cumplir con unas condiciones establecidas, y tras revisar que todo está en orden, el ministerio hace entrega de la ayuda correspondiente.
Por otro lado, si un ciudadano es perceptor de una prestación por desempleo, debe tener en consideración que existen ciertas limitaciones y exigencias para mantener dicha ayuda, de lo contrario el ingreso económico podría ser retirado e incluso existe la posibilidad de que se produzca una sanción.
En este sentido, una de las condiciones que establece el SEPE es avisar al organismo público en caso de realizar un viaje por vacaciones.
Los parados deberán avisar al SEPE por realizar viajes
La llegada del verano suele ser el momento perfecto para disfrutar de las vacaciones. Muchos ciudadano aprovechan esta época del año para disfrutar de la playa y desconectar durante unos días. Sin embargo, si una persona está cobrando el paro o una prestación de desempleo deberá tener en cuenta una lista de normas.
Una de ellas no es otra que notificar o avisar al Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) de que se va a realizar un viaje. Y es que está permitido ausentarse del lugar de residencia habitual hasta un máximo de 30 días por año, pero es de obligado cumplimiento comunicarlo al SEPE, que es quien debe autorizarlo.
En estos casos, la prestación se mantiene con normalidad siempre que se pueda cumplir con las obligaciones establecidas en la ley, además de presentarse en la oficina de empleo el primer día hábil siguiente al regreso.
En caso de no establecer dicha comunicación, el ciudadano se expone a la extinción de la prestación.
Por otra parte, si el traslado por cualquier motivo supera los 30 días, el Servicio Público de Empleo Estatal establece más limitaciones. Se contempla hasta un máximo de 90 días y la prestación se suspende durante ese periodo. Además, es obligatorio comunicarlo al SEPE y este debe autorizarlo.
¿Qué ocurre si me marcho al extranjero?
Si un ciudadano está cobrando la prestación contributiva o el subsidio por desempleo, en el caso de trasladarse de residencia al extranjero para buscar o realizar un trabajo, para acciones de cooperación internacional o perfeccionamiento profesional, es obligatorio comunicarlo antes de la salida al Servicio Público de Empleo Estatal y que este lo autorice.
Si el traslado dura menos de doce meses continuados, la prestación quedará suspendida. Sin embargo, si es superior a doce meses, la ayuda se extingue.
Consecuencias de no comunicar la marcha
Si no se comunica al Servicio Público de Empleo Estatal el traslado al extranjero, esto supondrá una infracción que dará lugar al inicio de un procedimiento sancionador, cuya sanción es la extinción del derecho.
Y es que las personas que cobran el paro no tienen derecho a vacaciones como los trabajadores activos, ya que, según el SEPE, la prestación por desempleo no debe considerarse como un salario.
Es una ayuda económica para sostener a la persona mientras busca activamente empleo. Las personas en paro están obligadas a dedicar su tiempo libre a la búsqueda de trabajo, por lo que no pueden disfrutar de unas vacaciones remuneradas. Es por este motivo que se debe cumplir con los requisitos básicos y notificar siempre que se produzca un viaje.
¿Cómo notifico al SEPE que me voy de vacaciones?
Si se tiene claro que se va a producir el viaje mientras se está inscrito como demandante de empleo, el ciudadano notificará al SEPE de la siguiente forma:
- A través de la sede electrónica.
- Solicitando cita previa en la oficina de empleo.
El SEPE revisará la solicitud y, si todo está conforme a la normativa, lo autorizará. Durante la ausencia, si se superan los 15 días, la prestación se suspenderá. Por último, es muy importante comunicar el regreso para que se reanude el pago.
✕
Accede a tu cuenta para comentar