Trabajo

Reformas laborales a la vista: las tres medidas que pretende implantar el ministerio de Yolanda Díaz tras el verano

El Ministerio de Trabajo retomará su actividad para concretar varias reformas como la subida del SMI o la aprobación del Estatuto del Becario, entre otras

Yolanda Díaz en 'Espejo Público'
Yolanda Díaz en 'Espejo Público'Atresmedia

Llega el mes de septiembre, lo que implica que un nuevo curso político está por comenzar. Después de un verano agitado, donde el Gobierno se ha tomado un descanso, la política vuelve a reanudarse con varios frentes abiertos.

En el caso del Ministerio de Trabajo liderado por Yolanda Díaz, son varios los temas que volverán a ser el objetivo principal de la ministra. Por un lado, el objetivo principal de Trabajo será aplicar de manera definitiva la reducción de la jornada laboral, una reforma que se ha ido resistiendo con el paso de los meses y que volverá a ser el foco de atención a partir de este 1 de septiembre.

Sin embargo, Díaz tiene en el horizonte otras medidas laborales que podrían modificar de manera sustancial las condiciones de los trabajadores en un futuro a corto plazo.

Un nuevo incremento del SMI

Con la vuelta a la actividad política, la ministra Yolanda Díaz quiere retomar sus intenciones de incrementar, una vez más, el Salario Mínimo Interprofesional (SMI). Según informó Díaz, el Gobierno volverá a reunir a los agentes sociales para negociar un nuevo incremento del SMI, a pesar de que la patronal no parece estar de acuerdo.

Se trata de una subida que favorecería a miles de trabajadores, que ven como la inflación provoca dificultades en los hogares con el aumento de costes. Los próximos meses serán clave para saber si finalmente habrá una subida salarial, todo ello sin llegar a un acuerdo aparente con la patronal. A pesar de no contar con su apoyo, no sería la primera vez que Trabajo implanta una medida sin tener su aprobación.

En este caso, sería la segunda subida en lo que va de año tras el incremento de enero, que situó el SMI en 1.184 euros brutos al mes en 14 pagas. Tras este incremento, la vicepresidenta pretende reunir a los expertos para avanzar en la revalorización para 2026 que permita situar el salario mínimo en el 60% del sueldo medio, una propuesta que responde a la Carta Social Europea y la Directiva Europea sobre salarios mínimos.

La aprobación del Estatuto del Becario

Otra de las medidas estrella del Ministerio de Trabajo es la aprobación delEstatuto del Becario. Y es que esta medida lleva más de dos años presentada, pero no ha logrado concretarse. La intención de la ministra era la de aprobar dicha reforma durante el verano, pero finalmente se vio obligada a retrasarlo para aprobar los nuevos permisos por nacimiento y cuidados.

Se trata de un texto que recoge medidas destinadas a velar por los derechos de los estudiantes en prácticas. De esta manera, cualquier alumno contratado en prácticas tendrá derecho a una "compensación de gastos" en ámbitos como el transporte o la manutención mientras se realizan las prácticas o formación.

Sin embargo, esta novedad supondrá un aumento de costes para las empresas que contraten a alumnos en formación. Para evitar que estos estudiantes realicen trabajos estructurales, el texto limita las prácticas curriculares, las cuales no podrán superar el 25% de los créditos de la titulación y el 15% para las extracurriculares. Además, se restringe el porcentaje de becarios al 20% de la plantilla de la empresa.

Todos estos gastos se sumarán a las cotizaciones que los negocios ya pagan a la Seguridad Social desde enero de 2024, lo que les supone alrededor de unos 200 euros anuales por alumno y 130 euros en el caso de prácticas no remuneradas.

La reducción de la jornada laboral: la medida estrella de Trabajo

Una jornada laboral más corta. Esa es la idea del Ministerio de Trabajo desde hace varios meses. Una propuesta que no ha llegado a buen puerto ante la falta de apoyos parlamentarios, obligando a la ministra a posponer la negociación para septiembre.

Yolanda Díaz tenía la intención de que la reducción de la jornada laboral se aprobara en el Congreso antes de las vacaciones, pero los últimos escándalos en el PSOE provocaron que Díaz retrasara su aprobación en busca de "unas condiciones más favorables".

Ahora, con el fin del verano, la reforma vuelve al punto de mira. Yolanda Díaz quiere rebajar hasta las 37,5 horas semanales de trabajo para los ciudadanos pero la falta de apoyos puede suponer que la medida no salga adelante.

Tanto el Partido Popular como Junts han dejado claro que no votarán a favor de una medida que cuenta con el rechazo de los empresarios. A ellos se suma Vox, que presentó una enmienda a la totalidad. Tras el verano, en caso de que Yolanda Díaz no haya logrado convencer a ningún partido, la medida podría ser devuelta al Consejo de Ministros.

Además, hay que tener en cuenta que dicha reducción de jornada venía acompañada de una serie de derechos para los trabajadores, donde se incluye el derecho a la desconexión digital y el refuerzo del control horario en las empresas. No obstante, todas estas medidas dependen del apoyo del Congreso para ser aplicadas de manera oficial.