Economistas

Santiago Niño Becerra, economista, sobre la vivienda: “Dejará de subir cuando la clase media no pueda pagar”

La escalada del precio de la vivienda no la frenará una decisión política, sino el agotamiento de una clase media que ya no puede más, según la tesis del economista Santiago Niño Becerra

El doctor en Economía y catedrático de Estructura Económica de la IQS School of Management (Universitat Ramon Llull) y autor de "Capitalismo (1679-2065)" (Editorial Ariel), Santiago Niño-Becerra
El doctor en Economía y catedrático de Estructura Económica de la IQS School of Management (Universitat Ramon Llull) y autor de "Capitalismo (1679-2065)" (Editorial Ariel), Santiago Niño-BecerraLa Razón

El límite del precio de la vivienda en España no lo pondrá un decreto ley, sino el bolsillo de los ciudadanos. Esa es la tesis central del economista Santiago Niño Becerra, quien advierte de que el mercado inmobiliario se frenará por sí solo, empujado por el agotamiento de la clase media y su incapacidad para seguir asumiendo una escalada de costes que ya roza lo insostenible. El fin del ciclo, por tanto, no llegará de la mano de una intervención política, sino del propio colapso de la demanda.

De hecho, los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística validan esta preocupante tendencia, con un incremento interanual del 12,7% en el coste de los inmuebles en 2025. La situación es especialmente crítica en la capital del país, donde el metro cuadrado ha alcanzado los 4.384 euros, marcando un nuevo récord histórico que expulsa del mercado a una parte considerable de la población y dibuja un panorama de difícil acceso a la vivienda, sobre todo para los más jóvenes.

En este sentido, el análisis del economista apunta a que la coyuntura actual no es fruto de la casualidad, sino la consecuencia de un problema de raíz estructural que se arrastra desde los años cincuenta. Se trata de un modelo que ha primado históricamente la especulación y la propiedad como principal forma de inversión frente a otras alternativas, como el alquiler social, una visión que ha convertido un derecho fundamental en un mero activo financiero.

De la primera vivienda al activo de inversión

Asimismo, esta tensión se ve agravada por un cambio notable en el perfil del comprador. Ya no son principalmente las familias que buscan un hogar las que mueven el mercado, sino inversores particulares y fondos, tanto nacionales como extranjeros, que buscan rentabilidad. Este fenómeno desvincula los precios de la economía real de los hogares españoles, generando una espiral especulativa que se alimenta a sí misma sin atender a la capacidad adquisitiva de los salarios.

Por otro lado, las soluciones aportadas por las administraciones públicas, como el bono joven de alquiler, son consideradas por Niño Becerra como medidas de escaso recorrido. A su juicio, estas ayudas no son más que «parches» que atacan los síntomas pero no la enfermedad, ya que no resuelven la cuestión fundamental: la escasez de una oferta de vivienda asequible y un modelo que incentiva la revalorización constante.

Frente a este panorama, y aunque el economista plantea soluciones a largo plazo como la ampliación del parque de vivienda social, insiste en que la corrección más inmediata no será planificada. Será el mercado, al chocar contra la pared de la realidad económica, el que se ajuste. Su sentencia, pronunciada en Catalunya Ràdio, resume el análisis y señala el verdadero techo de mercado: "Dejará de subir cuando la clase media no puede pagar".