
Comercio
“La sobrerregulación incide en el cierre de comercios”
Declaraciones de Alfredo Gosalves, secretario general de la patronal de los electrodomésticos

Los comercios de proximidad se enfrentan a desafíos que amenazan su viabilidad como son la sobrecarga burocrática (más de 1.100 normas europeas, nacionales, autonómicas y locales regulan diferentes aspectos de su actividad) y el aumento de costes laborales y operativos en un 18% que, si los comparamos con el año 2018, suponen un aumento del 60%.”, afirma Alfredo Gosálvez, secretario general de la Federación Española de Comerciantes de Electrodomésticos (FECE).
“Estos factores junto a la falta de relevo generacional han provocado que en los últimos cinco años el número de tiendas de barrio haya disminuido en un 15%”. Gosálvez señala que hoy en día, no hay perfiles adecuados para el comercio. Los jóvenes no ponen en valor trabajar en un comercio de proximidad porque es una profesión que carece de formación de calidad. La formación profesional sería esencial para el relevo generacional en el comercio de proximidad, asegurando que las nuevas generaciones se involucren en la gestión y modernización de estos negocios.
Otro problema es que los pequeños comercios carecen de recursos para adaptarse a la competencia de grandes plataformas y superficies comerciales y a la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas. “El Banco de España ha señalado que las pequeñas empresas tienen un 50% menos de margen de maniobra, en comparación con las grandes compañías. Esto, no es algo baladí”.
“El comercio de proximidad es el motor de las grandes ciudades y vertebrador de la España rural y vaciada. Una fuente de empleo (el 30% del empleo en el sector retail) que contribuye significativamente a la cohesión social y cultural y que crea espacios de interacción y evita la despoblación, fortaleciendo además la economía local que fomenta el emprendimiento y revitaliza pueblos y ciudades”.
Necesitamos medidas eficaces desde el Gobierno. Que se implementen medidas que alivien la carga regulatoria y fiscal sobre las pequeñas empresas, al tiempo que se creen incentivos para su digitalización y para la formación especializada. De lo contrario, la combinación de costes crecientes y competencia desigual seguirá poniendo en peligro la sostenibilidad de miles de pequeños negocios en toda España. Debemos poner énfasis especialmente en el comercio rural para combatir la España vaciada.
La Federación Española de Comerciantes de Electrodomésticos (FECE) como patronal que agrupa a más de 5.100 comercios de proximidad del sector electro y a 72 plataformas regionales que generan empleo directo a más de 20.000 personas, tiene un objetivo claro: luchar para hacer frente a est6a situación buscando la colaboración del Gobierno.
Reducir los recibos domésticos de la luz debe ser una prioridad y, por tanto, pensamos que esta medida estimulará al consumidor a la compra de nuevos aparatos electrodomésticos y beneficiará también al pequeño comercio y al Gobierno en sus planes de sostenibilidad”.
La compra de electrodomésticos eficientes energéticamente supone un pequeño mayor coste, que ya en el primer año de vida del aparato podremos amortizar. FECE tiene estudiado que un hogar que sustituya todos sus electrodomésticos verá reducido su recibo de la luz hasta un 33%.
Para favorecer y fomentar este conjunto de medidas, desde FECE, en colaboración con CEC, CEPYME, CEOE y otras entidades, se ha propuesto la creación de una Mesa de Comercio a nivel estatal, impulsada por la Secretaría de Estado de Comercio, con el objetivo común de debatir, promover y fortalecer el comercio local, de proximidad y de barrio, reconociendo su papel clave tanto en las grandes ciudades como en la España rural y vaciada.
✕
Accede a tu cuenta para comentar