Pedro Sánchez

Así fueron los cien primeros días de los presidentes de la Democracia

Los distintos jefes del Ejecutivo gestionaron este periodo de distintas formas y bajo un clímax político y social muy variado

Apertura solemne de la XIV legislatura
Vista general del hemiciclo del Congreso de los DiputadosJavier LizónEFE

Solo constituye el 6% de un mandato de cuatro años, pero los cien primeros días de un Gobierno tienen un enorme significado simbólico y suelen servir como un barómetro del poder de un Ejecutivo entrante. Se define el gabinete, la estructura de ministros, se aprueban los primeros decretos, se realizan los primeros viajes internacionales...También es considerado el periodo de gracia. Una tregua entre los medios de comunicación y la oposición para “dejar hacer” y reducir críticas. A lo largo de la historia de la democracia reciente de nuestro país, los distintos jefes del Ejecutivo gestionaron este periodo de distintas formas y bajo clímax político y social muy variado.

Adolfo Suárez (1979 -1982)

El primero de ellos, Adolfo Suárez lideró el cambio democrático. En 1979 cuando fue elegido en las urnas en la política española estaba casi todo por hacer. Solo dos meses después de jurar su cargo, el Consejo de Ministros aprobó un calendario legislativo para el desarrollo de la Constitución, que incluía 55 proyectos de Ley. Además, remitió a las Cortes el proyecto de Ley Orgánica de Libertad Religiosa y el proyecto de Ley Orgánica del Consejo del Poder Judicial. También en ese corto espacio de tiempo, el Gobierno de Suaréz tuvo que hacer frente a un enemigo que le acompañó durante todos los años que permaneció al frente del gobierno: el terrorismo. Al poco de arrancar la legislatura, un atentado atribuido a los GRAPO causó ocho muertos y cerca de cuarenta heridos por la explosión de una bomba en la cafetería California de Madrid.

Leopoldo Calvo Sotelo 1981-1982

Tras la dimisión de Suárez, Leopoldo Calvo Sotelo le sucedió en el cargo de presidente. Durante el pleno de investidura, el 23 de febrero de 1981, se produjo el golpe de estado del 23-F liderado por el teniente coronel Antonio Tejero, una circunstancia que marcaría los cien primeros días de su presidencia. Durante los días y semanas siguientes, el clima político se caracterizó por un intento de vuelta a esa normalidad democrática recién estrenada. El Rey dirigió un mensaje a los españoles en plena madrugada y cuatro días después los españoles salieron en masa a protestar por el intento de golpe de Estado y en defensa de la Constitución y la Democracia. Sin embargo, no sería el único sobresalto durante el periodo de gracia del ejecutivo de Calvo Sotelo. El 24 de mayo se produjo el espectacular atraco al Banco Central de Barcelona que dejó al país conmocionado y, además, salieron a la luz las primeras muertes por la intoxicación masiva del aceite de colza, que daría lugar a la peor crisis sanitaria por razones alimentarias de la historia de España. Su ministro de Sanidad, José Barea, dimitió.

Felipe González 1982-1996

El 28 de octubre de 1982 el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), liderado por Felipe González, obtuvo la victoria más holgada de la democracia hasta el momento. Su triunfo electoral se gestó gracias a que el discurso socialista caló en gran parte de la juventud y el movimiento obrero. Varias medidas definieron este carácter en su primeros cien día. Abrió la verja de Gibraltar tras trece años de interrupción de comunicaciones con la colonia británica, aprobó la jornada laboral de cuarenta horas semanales y sentó las bases de uno de los litigios que marcaría su andadura politica: el Decreto-ley la expropiación del Grupo Rumasa, propiedad de José María Ruiz Mateos.

En 1986 los socialistas volverían a ganar a las elecciones. Las primeras decisiones del Ejecutivo fueron de carácter internacional. El Gobierno solicitó la entrada en el Grupo de los Diez, que agrupaba a los países más ricos del mundo occidental y se anunció que el presidente viajaría Cuba, periplo que realizó en la primera quincena de noviembre de 1986, coincidiendo con el fin del periodo de gracia.

En 1989 arrancó el tercer mandato de González. Sus primeros meses estuvieron salpicados por el Caso Guerra, la trama de corrupción que tuvo como protegonista al hermano del vicepresidente, Alfonso Gerra que compareció en el Congreso para dar explicaciones. Además una huelga de los trabajadores de Renfe y otras de los funcionarios de prisiones sorprendieron a Gonzalez en sus cien primeros días.

En 1993, los socialistas ganaron con mayoría simple. Entre las primeras decisiones de los socialistas estuvo la de denegar el indulto al ex-teniente coronel Antonio Tejero, aunque se le le libertad al permitir su paso al tercer grado penitenciario y al régimen abierto. Además, se centró en asuntos relacionados con la ampliación de la Unión Europea como la aprobación por unanimidad de la ampliación del Mercado Único con Noruega, Suecia, Finlandia y Austria.

José María Aznar 1996-2004

En 1996 llegó Aznar al poder tras ganar las elecciones por una ajustada diferencia de votos y en medio de un clima de tensión político avivado por los casos de corrupción y la guerra contra ETA. En sus primeros cien días entró en vigor el Código Penal aprobado por el Congreso el 8 de noviembre de 1995, que introdujo como principal novedad el “cumplimiento efectivo” de las condena y se acordó en Consejo de Ministros el “Programa de modernización del sector público empresarial del Estado”, es decir, la sistematización de las privatizaciones.

En su segunda legislatura, por primera vez, dos mujeres, Luisa Fernanda Rudi y Esperanza Aguirre, ocuparon las presidencias del Congreso y del Senado respectivamente.Y en al ámbito político se recrudeció la ofensiva contra ETA, se liberalizaron sectores claves de hidrocarburos, gas y energía. Además, logró reformar la Ley de Extranjería gracias a su mayoría absoluta.

José Luís Rodríguez Zapatero 2004-2011

Los días de gracias del primer gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero en 2004 estuvieron protagonizados por la paridad en su gabinete y por la retirada de las tropas españolas en Irak. Cumplió cada una de sus palabras durante la campaña. Llevó a cabo hasta seis reformas. La primera fue la Ley Sobre la violencia doméstica.

En su segundo mandato, en los albores de la crisis económica, evitó en todo momento pronunciar la palabra crisis y esperó a después del verano para poner en marcha su agenda

Mariano Rajoy 2011-2018

Durante el periodo de gracia en 2012, Mariano Rajoy llevó a cabo una intensa actividad en la que aprobó varias reformas -la financiera, la laboral, la judicial y la educativa- y varios ajustes económicos, con grandes consecuencias: un gran descontento social que se tradujo en manifestaciones y que tuvo su punto álgido al cumplirse los cien días con una huelga general.

En su segundo periodo, con una minoría parlamentaria, su actividad parlamentaria estuvo a medio gas. Envió cuatro proyectos de ley, ninguno de calado político; y únicamente logró que el Congreso apruebe dos decretos-leyes gubernamentales.

Pedro Sánchez (2018-2019)

Los cien primeros días de Pedro Sánchez tras la moción de censura se caracterizaron por la dimisión del ministro de Cultura, Màxim Huerta; la crisis del Aquarius y dar una vuelta de tuerca a la ley de memoria histórica empezando por la exhumación de los restos de Francisco Franco.