País Vasco

Denuncian dos casos de grave acoso sexual, laboral y sexista en la Ertzaintza

El sindicato SIPE advierte de que "la institución lo permite" con el silencio y la inacción

Dos ertzainas, en un control de tráfico en Vitoria
Imagen de dos ertzainas, en un control de tráfico en Vitoria, en una imagen de archivo.Iñaki BerasaluceArchivo

El Sindicato Profesional de la Ertzaintza (Si.P.E.) ha presentado una denuncia formal ante el Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco, dirigida al consejero, al viceconsejero, a la directora de Emakunde y a la directora de la Academia Vasca de Policía y Emergencias (AVPE), por dos graves casos de acoso laboral, sexual y sexista sufridos por dos mujeres ertzainas. Una de ellas es agente en prácticas destinada en la AVPE y la otra, agente de carrera en la unidad de Tráfico de Álava. Según el sindicato, estos casos no solo representan episodios individuales de violencia, sino un patrón sistemático de hostigamiento y encubrimiento institucional dentro de la propia Ertzaintza.

Los hechos están respaldados por grabaciones, testimonios y otras pruebas objetivas, muestran cómo ambas mujeres han sido sometidas a una situación de acoso continuado. En el caso de la agente en prácticas, se denuncia una estrategia deliberada de aislamiento y presión psicológica con el objetivo de declararla “no apta” y expulsarla del cuerpo. En el caso de la agente de carrera, se han reportado presiones constantes, comentarios machistas por parte de compañeros y superiores, y un deterioro en su salud mental que le ha obligado a dejar de trabajar. Desde el sindicato denuncian que, pese a la activación de los protocolos internos, las instituciones implicadas no han adoptado ninguna medida disciplinaria ni de protección real. Muy al contrario, se ha optado por procesos de “mediación” que, según Si.P.E., han servido únicamente para lavar la imagen institucional sin intervenir de forma efectiva.

El secretario de organización del Si.P.E., Juan Carlos Sáenz Alonso, ha sido contundente: “En la Ertzaintza hay mujeres que están siendo acosadas por ser mujeres, y la institución lo permite.El silencio y la inacción también son formas de violencia”, denuncia. El sindicato considera que lo que está ocurriendo constituye un claro caso de violencia institucional, en el que las estructuras de poder dentro del cuerpo policial no solo fallan en proteger a las víctimas, sino que perpetúan y encubren a los agresores. La gravedad de lo sucedido en la AVPE, donde se habría producido acoso grupal hacia una agente en prácticas, ha llevado al sindicato a exigir una comisión de investigación independiente, con la participación de juristas, sindicatos y defensores de derechos humanos.

El Si.P.E. ha reclamado una actuación inmediata por parte del Gobierno Vasco y ha exigido responsabilidades políticas y disciplinarias. Asimismo, ha denunciado que los actuales protocolos antiacoso son herramientas burocráticas sin eficacia real, y ha pedido su revisión urgente con enfoque de género y participación sindical. También ha exigido la protección inmediata de las víctimas, que no sean ellas quienes tengan que ser trasladadas, sino los presuntos agresores. La situación ha generado una fuerte preocupación entre los agentes, especialmente entre las mujeres del cuerpo, que temen que estas situaciones se repitan en un entorno que, según el sindicato, está permitiendo la impunidad.

El sindicato asegura que es urgente un cambio profundo en la cultura organizativa de la Ertzaintza. “Basta de mirar hacia otro lado”, insisten. La policía vasca, sostienen, debe ser una institución ejemplar en la defensa de los derechos humanos y la igualdad, no un espacio donde se perpetúe el machismo y el acoso con respaldo institucional. El sindicato asegura que no cesará en su labor de denuncia hasta que se depuren todas las responsabilidades y se garantice un entorno de trabajo seguro y digno para todas las mujeres dentro del cuerpo.